En el marco del Proyecto Fondecyt Nº 11230744 de Preferencias Sociales, la Dra. Alejandra Vásquez (Departamento de Economía FAE Usach) invitó a la Dra. Valentina Goglio y al Dr. Vittorio Pelligra a presentar sus investigaciones sobre brechas de capacitación digital y reciprocidad. Estas charlas refuerzan la misión de la facultad de generar conocimiento que transforme con valor los desafíos económicos y sociales contemporáneos.
Comprometida con su misión de crear, preservar y transmitir conocimiento de excelencia y con la visión de ser referente internacional en investigación, la Facultad de Administración y Economía (FAE) Usach celebró dos nuevas sesiones de su ciclo semanal de seminarios de investigación, espacio que articula evidencia científica y formación integral.
Gracias a la gestión de la Dra. Alejandra Vásquez, investigadora responsable del Proyecto Fondecyt Nº 11230744 Preferencias Sociales, la facultad recibió a dos figuras clave de la economía del comportamiento y la sociología económica: la Dra. Valentina Goglio – profesora asociada de Sociología Económica en la Universidad de Turín y afiliada al Collegio Carlo Alberto y el Dr. Vittorio Pelligra – Catedrático de la Universidad de Cagliari y miembro del Grupo de Investigación en Economía del Comportamiento (BERG) y el Centro de Investigación Económica Norte-Sur (CRENoS).
Ambas conferencias reflejan el lema institucional “transformar con valor”, conectando teoría rigurosa con soluciones inclusivas para los retos de la transformación digital y la cooperación humana.
En su ponencia “A better‑skilled workforce for the digital transformation: what role for platform education”, la Dra. Goglio examinó el déficit de capital humano TIC en la Unión Europea y evaluó si los cursos en línea masivos (MOOC) corrigen o amplían las desigualdades socioeconómicas. Su investigación evidencia que las plataformas educativas ofrecen flexibilidad, pero pueden trasladar la responsabilidad de la formación al individuo, profundizando brechas estructurales.
A su juicio, la pandemia aceleró la adopción de capacitación digital, aunque el acceso y el aprovechamiento todavía dependen del contexto institucional y los recursos personales. Además, su trabajo indica que las políticas de desarrollo de competencias deben considerar marcos de apoyo empresarial y estatal para evitar la individualización del riesgo.
Por su parte, el Dr. Pelligra presentó “Confianza, reciprocidad y (in)dependencia del menú”. Mediante juegos de confianza experimentales, demostró que la intuición coopera más rápido que el cálculo egoísta. El autor agrega que la “amabilidad” percibida del primer jugador no altera la respuesta del segundo, contradiciendo teorías tradicionales de reciprocidad. Estos resultados invitan a repensar políticas y mecanismos de cooperación en organizaciones públicas y privadas.
El académico subrayó que comprender la naturaleza intuitiva de la confianza es esencial para diseñar instituciones efectivas y justas, un objetivo que la FAE Usach comparte al formar líderes con criterio ético y visión crítica.
Las sesiones, transmitidas a estudiantes de pre y posgrado, reforzaron competencias analíticas y el diálogo interdisciplinario. Para la Dra. Vásquez, “traer a Goglio y Pelligra confirma la vocación global de la FAE Usach y el impacto del proyecto Fondecyt en la formación de nuestras y nuestros economistas”.
Con esta agenda, la facultad continúa integrando investigación, docencia y vinculación con el medio, consolidándose como punto de encuentro académico donde la evidencia se convierte en motor de cambio. Porque en la FAE Usach, investigar es transformar con valor.
Facultad de Administración y Economía #Transformaconvalor