La socia advisory-forensic & sustainability en KPMG, Tamara Agnic, fue la encargada de desarrollar este tema para los ingenieros comerciales y estudiantes de esta carrera de la Facultad de Administración y Economía de la USACH.
El doctor en sociología y vicedecano FAE Usach dijo que un dato interesante que arrojó el estudio es que tras el Estallido Social se percibe que habrá una transformación en el vínculo entre hombres y mujeres.
Sergio Rademacher fue el encargado de conversar con los y las estudiantes del programa de postgrado que inician sus estudios, sobre tecnología y procesos tecnológicos en las compañías post pandemia.
Los docentes Guillermo Pattillo y Gonzalo Martner fueron los encargados de entregar dos puntos de vista sobre el sistema de pensiones y las reformas que este debe tener para adecuarse a los tiempos que se viven en el país.
Fue presidente de la Feusach el año 2001. Mediante el Sistema de Alta Dirección Pública fue elegido como secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, cuyo propósito es velar por la calidad en el sistema escolar. Hoy es coordinador del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, LLECE, en UNESCO. Este Soy Usach lo dedicamos a Carlos Henríquez, Ingeniero Comercial mención Economía de nuestra universidad.
El Dr. Rodrigo Caputo, académico del Departamento de Economía de la FAE USACH realizó esta investigación y fue publicada en International Journal of Finance and Economics.
Semanalmente, este centro realiza un completo análisis de las distintas cifras de la pandemia en Chile y hacen una comparación con el resto del mundo.
El profesor Bastián González-Bustamante publicó, junto a investigadores de distintas universidades latinoamericanas, un trabajo en la sección foro de debate de la revista Iberoamericana editada por el Ibero-Amerikanisches Institut (Berlín) en cooperación con el GIGA Institute of Latin American Studies (Hamburgo) y la editorial Iberoamericana/Vervuert (Madrid/Frankfurt am Main).
La Dra. Karla Barajas, académica e investigadora de la Universidad de Anahuac, analizó el mundo digital durante el 2020, específicamente el e-commerce y redes sociales y cómo con la pandemia del Covid-19 han cobrado más relevancia.
La implicancia de este trabajo, establece un punto de partida para el diseño de políticas públicas que promuevan y apoyen la materialización de iniciativas específicas de emprendimiento académico, para generar una importante contribución a la actividad económica y a la dinámica de transferencia de tecnología y conocimiento desde la universidad hacia la sociedad y el medio productivo.
Joaquín Vial Ruiz –Tagle dio a conocer el IPoM de septiembre del presente año, analizando las cifras que arrojó el informe y entregando nuevas proyecciones para los próximos años, después de la pandemia del Covid-19.
El socio y director estratégico de Compas en Chile, Kenrry Brizuela, fue el encargado de realizar esta charla en la que abordó la inteligencia de mercado y su evolución.