Francisco Castañeda
Académico Usach

La percepción de deterioro del riesgo de crédito ha llevado a la paralización de proyectos inmobiliarios, la selectividad en los nuevos créditos de la banca y un monitoreo más cercano acerca del desempeño actual de los proyectos. Dado lo anterior, las proyecciones de desempleo para la economía chilena superan los dos dígitos debido al frenazo de la inversión. Y en cuanto al crecimiento, se habla incluso de un incremento cercano a 1% en el escenario más conservador. A su vez, la inflación debería bajar más rápido si el Banco Central inyecta más dólares a la economía. Descansar sólo en "el desinfle de los commodities" es una apuesta riesgosa.
Una inflación actual de 9% con contracción económica es inaceptable, y el Banco Central, en concordancia, espera el aterrizaje de los precios domésticos. Para esto, el instituto emisor debería ayudar a desinflar el dólar; de lo contrario, los precios domésticos se mantendrán empinados.
En el plano internacional, las economías industriales ya se encuentran en recesión. Intervención estatal, nacionalizaciones y compra de activos de baja calidad han sido la tónica de estas semanas. Las sociedades aspiran a tener un crecimiento económico más equilibrado, donde los componentes -producción y endeudamiento- crezcan a tasas más sostenibles. En ese contexto, los segmentos de ingreso medio-bajo se encuentran altamente endeudados en relación con su ingreso, producto de una política monetaria que atrasó el ajuste en las tasas de interés (las que empezaron a subir en forma tardía, recién en junio de 2008), cuando era ya evidente el deterioro de la economía norteamericana (como lo reflejan los sucesivos comunicados del Banco Central de aquellos meses).
La función comunicacional que le corresponde a los movimientos en la tasa de instancia del Banco Central, en términos de anticipar el mayor costo del crédito, fracasó en su objetivo. Así, los consumidores y las empresas en su gran mayoría no estaban preparados para enfrentar un shock de las características actuales.
Por su parte, el fisco enfrenta en mucho mejor pie esta desaceleración. Ya ancló el crecimiento del gasto fiscal para 2009 en 5,7%. Con respecto a los consabidos superávit y ahorros en el extranjero, no se deben cometer errores en cuanto a ser demasiado ortodoxos. Si la economía efectivamente desacelera con brusquedad el próximo año, se debería esperar un aumento del actual nivel de gasto público para compensar la pérdida de dinamismo del sector privado. Se deberían inyectar aun más recursos para las pymes e intensificar los planes de obras públicas.
La indecisión le ha costado caro a Estados Unidos en esta crisis por no querer ir contra de la ideología excesivamente libre-mercadista de su Gobierno, mientras que países como Gran Bretaña reaccionaron con pragmatismo en la nacionalización parcial de su sistema bancario. En cuanto a la economía chilena, la lección es clara: es la hora del pragmatismo y el relego de la ortodoxia y sus rígidos principios.