Comisión investigadora del AUGE

René Fernández Montt
Académico, Departamento de Gestión y Políticas Públicas


En los últimos días la salud chilena y en particular el AUGE han estado en entredicho. Todo comenzó con la evaluación que hizo la Contraloría de esta reforma, luego se invitó a María Soledad Barría al Congreso y finalmente se ha aprobado una comisión investigadora del Plan AUGE. Debido a que el tiempo apremia y la comisión investigadora tiene sólo un mes, creo que es importante considerar a forma de introducción las conclusiones de un estudio publicado en la Revista Española de Economía de la Salud el año pasado.
En el artículo "¿GES o No GES? Ésa es la cuestión." se determinó la probabilidad de que un paciente opte por el sistema AUGE o GES, (donde el Estado de Chile, garantiza el acceso, la calidad, la oportunidad y la protección financiera para un número de patologías) para atender alguna de las patologías tipificadas en él. Por medio de Modelos Probit y Logit se determinó la incidencia de variables en la decisión final de acceder o rechazar la atención vía este criticado plan.
Como resultado se obtuvo que las patologías de alto costo, dentro de las que se encuentran los tratamientos oncológicos, tienen mayor probabilidad de ser atendidas vía AUGE. En cambio, las atenciones ambulatorias, como por ejemplo algunas afecciones respiratorias, donde los beneficios planteados en esta reforma no tienen una incidencia monetaria tan significativa, poseen una mayor probabilidad de ser atendidas vía plan individual o también llamada cuenta abierta.
Así, como aporte central a la salud pública de este estudio, tenemos que se observó un mayor nivel de aceptación al existir signos de un menor nivel socioeconómico en el paciente, es decir el AUGE no es para todos sino que en la mayoría de los casos para los más desposeídos, pues los más acomodados quedan en muchas oportunidades voluntariamente al margen de las garantías ofrecidas.
Una vez establecido el punto anterior, tenemos que otros estudios han dado señales claras en sentido de que se ha producido un aumento de los tiempos de espera de los pacientes que requieren atención a una patología tipificada como NO AUGE, lo que sería un efecto colateral de esta reforma y que afectaría ahora a los más desposeídos.
Concluyendo, tenemos que se estaba en condiciones de tolerar las alteraciones que el AUGE producía para los más acomodados e incluso para quienes no lo eran tanto, pero requerían atención para alguna patología tipificada como NO AUGE, con tal de cumplir en el acceso universal a las garantías explícitas para todas las patologías tipificadas. Es justamente por la suma de inconvenientes que ha provocado el AUGE que un porcentaje pequeño de incumplimiento debe considerarse grave.
El AUGE ciertamente es una gran reforma, que como gran parte de las políticas públicas es difícil de implementar y por ello se justifica la aprobación de la comisión investigadora, para avanzar en mejor forma.

Tipo de Cambio y Competitividad.

Guillermo Pattillo, Académico
Departamento de Economía, Universidad de Santiago

La evolución reciente de los mercados financieros ha tenido un efecto adicional en el nivel del tipo de cambio nominal del peso con el dólar. En estos días éste se encuentra en torno a $515 y no es esperable que suba en el corto plazo. Nuestras estimaciones son que en 2007 el tipo de cambio nominal promedio anual caiga 0,8% respecto a 2006. Normalmente cuando se observa una apreciación perdurable de la moneda nacional, comienzan también a hacerse frecuentes las quejas sectoriales por la supuesta pérdida general de competitividad que iría aparejada. Pero esta conexión que se hace entre competitividad y tipo de cambio nominal es errónea. Para entender por qué es importante recordar que la competitividad de una nación (si es que tal cosa puede definirse) está directamente ligada al nivel y variación de su productividad. Esta última, a su vez, depende de la innovación tecnológica, la institucionalidad de la economía y el ambiente micro y macroeconómico. El tipo de cambio nominal nada tiene que ver con esto. La variable relevante es el tipo de cambio real multilateral, el cual indica cómo evoluciona la razón entre los precios de los socios comerciales del país y los precios locales. Nuestra estimación es que el tipo de cambio real medio crecerá este año en 1,7% respecto a 2006, habrá caído 4% respecto a 2002 (cuando ocurre su peak) y crecido 13,3% respecto a 1999. Si consideramos el tipo de cambio real respecto a los cinco socios comerciales más relevantes de Chile, la caída respecto de 2002 será cercana a 8% y el aumento respecto de 1999 de 12%.

Lo anterior indica claramente que si usamos la variación del tipo de cambio real como proxy para la evolución de la competitividad, la situación hoy (y la proyectable a mediano plazo) no es particularmente difícil. Esto no significa, por supuesto, que actividades específicas no puedan tener problemas relevantes con la evolución de sus propias capacidades competitivas, pero el problema está localizado. El rol que cabe a la autoridad en este contexto no es respecto del tipo de cambio, sino de las condiciones regulatorias y de otro tipo que afectan el crecimiento de la productividad.

Tributación según el Origen y Domicilio de las Rentas

Prof. Germán R.Pinto Perry
Departamento de Contabilidad y Auditoría
Universidad de Santiago


La Ley de Impuesto a la Renta establece la tributación de las rentas de acuerdo al origen de su generación, como también de acuerdo al domicilio del contribuyente, determinado una carga tributaria que es necesario conocer para evitar sobre saltos.

La doctrina del Derecho Tributario reconoce la aplicación de determinados principios cuando se afecta con impuestos alguna renta. Al respecto se reconoce el principio del domicilio, de la fuente generadora y de la nacionalidad.

El primero establece que se debe tributar con los impuestos de un país, todas las rentas que generen los contribuyentes que tengan domicilio en su territorio, independientemente del lugar donde fueron generadas, ya sea en el país o en exterior. El segundo principio establece que es menester afectar todas las rentas que generaron los bienes ubicados en un país y las que surgieron de actividades efectuadas dentro de sus fronteras, sin importar el domicilio de los contribuyentes que las perciban o devenguen. El tercer principio establece que toda persona que tenga una nacionalidad, que es el vínculo jurídico que une a un sujeto con un estado determinado, puede ser contribuyente. Decimos "puede" porque si está en otro país, y no desea seguir contribuyendo en su patria, pierde el derecho a exigir que su Estado le otorgue beneficios como la asistencia, la defensa, la salud, etc. Para no terminar con estas prestaciones, el sujeto "debe" seguir pagando impuestos, sin importar si ya no vive en ese lugar.

Nuestra legislación tributaria no reconoce la calidad de nacionalidad para definir al contribuyente, sino que se concentra en el domicilio y la fuente. En efecto, el artículo 3 de la Ley de Impuesto a la Renta (LIR) señala que "toda persona domiciliada o residente en Chile, pagará impuestos sobre sus rentas de cualquier origen, sea que la fuente de entradas esté situada dentro del país o fuera de él, y las personas no residentes en Chile estarán sujetas a impuesto sobre sus rentas cuya fuente esté dentro del país". El carácter de domiciliado no está definido en las leyes tributarias, debiendo aplicarse la norma de remisión al Derecho Común y aplicar la definición que sobre la materia está contenida en el artículo 59 del Código Civil. Esta disposición lo define como la residencia con el ánimo real o presunto de permanecer en él. De esta forma, con la sola mención positiva de querer estar en un lugar de nuestro territorio, damos por nacimiento el domicilio. Sin embargo, no es suficiente este sólo hecho, ya que también es necesario demostrar la residencia, que pasa a ser la manifestación fáctica del domicilio, ya que el legislador entiende por tal, según lo establece el número 8 del artículo 8 del Código Tributario, como la permanencia en nuestro país por más de seis meses consecutivos en un año calendario o en dos años seguidos.

Estas menciones no dicen relación con la nacionalidad, entendiendo de esta forma que no es importante es vínculo jurídico para ser contribuyente en Chile, sino que sólo importa el tiempo que el sujeto ha permanecido en nuestro país para tener que tributar por todas las rentas generadas de forma interna o externa a nuestra frontera. Esto ha sido llamado la tributación por renta mundial.
 
De todo lo anterior se colige que un chileno (con nacionalidad chilena) se ausenta del país por un periodo prolongado, pierde la calidad de contribuyente, no debiendo tributar por las rentas de fuentes extranjeras, pero sí por las eventuales rentas nacionales generadas.
 
Existe una sola mención a la importancia de la nacionalidad en nuestra legislación, y está en el segundo inciso del artículo 3 de la LIR, que señala que el "extranjero", haciendo alusión a los que no tienen nuestra nacionalidad, que adquieran domicilio y residencia en nuestro país, sólo tributarán por las rentas de fuente chileno y no por la extranjera por un lapso de tres años. A contrario sensu, cuando sea un chileno que ha vivido largo tiempo en el extranjero, perdiendo el domicilio y residencia en Chile, y decide volver a nuestro país, deberá tributar por la renta mundial a contar del séptimo mes de su nueva permanencia continua.

Como podemos apreciar, a la hora de saber si se tributa en nuestro país  por las rentas de uno u otro origen, es imperioso reconocer el carácter del contribuyente, atendiendo a si ha permanecido un tiempo considerable o no en Chile, amén del hecho de respetar sólo para los extranjeros, un periodo de tres años para que sólo tributen por las rentas nacionales.

<Dr Hector Ponce, nuevo Director del Citecamp

Orlando Balboa C.
Académico Departamento de Economía
Universidad de Santiago de Chile

Para invertir en el mercado de capitales es necesario informarse de muchos aspectos y definir claramente cuales son las necesidades  y expectativas, antes de depositar el dinero y la confianza en algún instrumento e institución.

Quiere invertir por primera vez y nos sabe como hacerlo? Antes de dar los primeros pasos debe enterarse de una serie de detalles, que es muy necesario tener en cuanta a la hora de destinar parte de su dinero a la compra de instrumentos de inversión.

Informarse es uno de los pasos imprescindibles para invertir y por ende debe gastar tiempo en ello, ya que en el mercado de capitales existen diferentes opciones para optimizar su inversión  y la decisión final siempre será de su responsabilidad.  Por ello, tiene que considerar las metas de ahorro y organizar sus prioridades, para determinar que espera de sus decisiones y así elegir el tipo de inversión que favorece más sus necesidades y expectativas.

Luego de tener claras sus necesidades, se debe informar de las características de los diversos instrumentos, como plazo, rentabilidad, reajustes, liquidez y riesgo. Así mismo es útil averiguar si existen gastos adicionales por comisiones, gastos de administración o impuestos.

Que saber

En Finanzas, el precio de una acción refleja una tendencia de largo plazo en cuanto al valor presente de las utilidades que generan los activos de la compañía, "siempre y cuando no existan problemas de información privilegiada", precisa Orlando Balboa, académico del Departamento de Economía de la Universidad de Santiago de Chile.

Otras características, como el grado de liquidez de la acción de la empresa, también son relevantes.
"Si me quiero salir de la compañía debo saber si tendré la liquidez suficiente para vender las acciones, por que si son poco transadas no podré hacerlo y tendré un castigo grande en su valor", explica Orlando Balboa.

Por ello un inversionista debe fijarse en el volumen de transacciones en relación al valor patrimonial bursátil y en los siguientes aspectos:

Los últimos estados financieros y balances auditados de la sociedad emisora de la acción.
• La Actividad principal  de la empresa
• El crecimiento del sector o del rubro al que pertenece la empresa
• La nomina de principales accionistas de la sociedad emisora
• Si la sociedad emisora pertenece a un grupo económico

Negociación en la Bolsa

La Superintendencia de Valores y Seguros se encarga de regular el mercado de la Bolsa de Valores y la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones se involucra solo en las inversiones de los Fondos de Pensiones.

• Los principales administradores: presidente, directorio, gerente general, etc.
• Las características particulares del valor en el que invertirá.
• La rentabilidad, solvencia y liquidez de la empresa.
• Los rendimientos ofrecidos por otras alternativas de inversión.
• Si tiene o no código de buenas practicas corporativas.

Para el profesor de la USACH, otro factor importante es saber quien es el controlador, que generalmente es definido como la persona (sea natural o una sociedad) o grupo de personas en actuación conjunta (pacto controlador) que elegí a la mayoría de los directores o tiene una injerencia decisiva en la administración de la empresa y saber si existe o no un director independiente del controlador y la administración, que de señales de confianza a los accionistas minoritarios.

Intermediarios

Por otra parte debe saber que las Corredoras de Valores son las únicas instituciones autorizadas para actuar de intermediarios en las Bolsas de Valores, ya que están sujetas a regulación por parte de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).  Si se decide transar instrumentos, fuera de la Bolsa, los Agentes de Valores deben estar autorizados previamente por la SVS.

En estas entidades hay profesionales especializados en la compra y venta de valores. Ellos cobran comisiones por sus servicios, acordadas y estipuladas entre partes, ya que estas no son fijadas por la SVS.  Se debe considerar que los intermediarios no pueden enajenar acciones de sus clientes sin expresa autorización al respecto. Orlando Balboa aconseja saber si la corredora  tiene o no conflictos de interés en las transacciones entre sus clientes y cuando transa a cuenta propia.

Información

El académico de la USACH hace alusión al mencionado dicho en finanzas: "no poner todos los mismos huevos en una misma canasta, es decir, tener un portfolio lo más diversificado posible, ya que así se está diversificando el riesgo y se tiende al riesgo promedio del mercado o del grupo de acciones". Si se quiere hacer una inversión más especializada y a mediano y largo plazo, Balboa recomienda estudiar más los estados financieros y balances de las compañías y ejercer los derechos políticos, como ir a la Junta de Directores, saber que esta haciendo el controlador y como manejan los conflictos de intereses los directores. Asimismo una buena alternativa para invertir cuando no se conoce mucho de los emisores particulares o existen costos de informarse, es la posibilidad de estudiar la composición de los portfolios de los Fondos de Pensiones que administran las AFPs, que es información pública y se puede conocer a través de la Superintendecia de AFP.
El tema de la información privilegiada también es importante para los inversionistas primerizos, porque se puede estar en el lado equivocado de una transacción. Diversos estudios señalan que el uso masivo de información privilegiada tiende a dañar la confianza en el mercado de capitales, desalienta la inversión de inversionistas pequeños, encarece excesivamente el proceso de apertura en bolsa, con la consiguiente pérdida de liquidez y riqueza financiera.

Parque O´Higgins de todos y de nadie

Alvaro Undurraga
Ingeniero Comercial
Concejar por Santiago
Académico Departamento de Administración

El Parque O´higgins es un lugar muy popular, pero no es un parque que nos enorgullezca. La verdad es que lo popular se ha transformado en algo peligroso y sin control. Nuestro parque principal, no se parece a los grandes parques del mundo. No es Central Park de Nueva York.
Pero hablando de este gran parque, también sufrió los problemas que hoy tiene nuestro querido espacio verde. Tuvo el olvido de la sociedad de comienzos del siglo 20, clientelismos político y desorden. Todo esto hasta la llegada del Alcalde Laguardia. La suerte del Central Park cambió en 1934, cuando Fiorello LaGuardia fue elegido alcalde de Nueva York y unificó los cinco departamentos entonces existentes relacionados con el parque, y ordenó a Robert Moses reorganizar el parque.

Esta historia se parece mucho a la de nuestro parque, donde todos opinan, MOP, Arena Santiago, Ejército, Municipio (Subdividido en Deportes, jardines y otros), los fonderos, etc... Pero la pregunta que nace, ¿Quién piensa el parque en su totalidad? La triste respuesta es NADIE. Necesitamos crear una instancia, que vele por el parque fuera de los avatares políticos, económicos o de intereses personales.

El Central Park cuenta con un grupo que piensa su futuro, y que cuida del parquee la Central Park Conservancy, que es una organización sin fines de lucro fundada en 1980 para revertir los años de decadencia del Central Park. Desarrolló e implemento un plan de restauración y gestión, ayudando al funcionamiento con el comisionado de Parques, haciéndose cargo del mantenimiento del parque. Posteriormente, el municipio hace un contrato de gerenciamiento del parque con la organización.

El Central Park Conservacy tiene un Consejo de setenta miembros, públicos y privados. Usa fondos públicos y auto genera otros. Se autofinancia en un 85% de un presupuesto de 23 millones de dólares al año.

Una de las respuestas de las sociedades modernas ante los horrores que vivieron en las primeras ciudades industriales fue tratar de introducir la naturaleza a las áreas urbanas. El caso de Santiago es que tenemos un gran parque pero no sabemos como cuidarlo, es por eso que se hace urgente crear una instancia que cuide el parque. Donde estén reflejadas todas las instancias que quieran velar por el futuro de nuestro pulmón verde.