FAE en Prensa

Facultad de Administración y Economía

Que podemos esperar del "Consenso de Beijing"

Francisco Castañeda / Economista USACH
Paul Ferreira / MSc Universidad de Rouen, Francia
 
    La crisis sigue maltratando las instituciones financieras y los mercados en el mundo entero. Ya sabíamos del « Consenso de Washington », concepto creado en 1989 por el economista John Williamson quien diseña el sustento intelectual para las teorías liberales dominantes desde hace más de 20 años -  impuestas por las instituciones internacionales (entre ellas el FMI) a los Estados en dificultades. Ahora el cuadro de pensamiento se está moviendo, por un lado con los problemas crecientes que deben enfrentar las economías de los países más avanzados, el desplome de los mercados financieros, y por otro lado con el ascenso económico y financiero de China, conjuntamente con nuevos movimientos políticos en América Latina y la afirmación de una cada vez más injerente diplomacia india y brasileña. Al mismo tiempo que estas nuevas potencias económicas afirman sus ambiciones y cuestionan el orden internacional que los marginaba, surge un nuevo concepto: "el Consenso de Pekín".
 
    Si el mundo económico y político necesitaba una crisis de tal magnitud para aceptar y oficializar el papel que estos países ya tenían de hecho, sería un resultado positivo aceptarlo y materializarlo. Así las instituciones internacionales multilaterales saldrán reforzadas de una descentralización del poder, sobre todo cuando el liderazgo actual no representaba un porcentaje significativo de la población mundial.
 
    Pero los riesgos de un fracaso todavía existen. Muchos errores impidieran dar a esta apertura una oportunidad para ampliar el diálogo y encontrar soluciones para mejorar la situación de cada uno. El "Consenso de Pekín" no debe de ser construido en oposición con lo de Washington: su meta debería mostrar vías alternativas al unilateralismo y no desplazar el unilateralismo hacia un nuevo liderazgo e impedir de nuevo una concertación vital a largo plazo. El poder increíble de China, ahora el primer banquero de E.E.U.U. con préstamos superiores a 595.900 millones de dólares, y el mercado potencial que representa su población de más de 1.300 millones de habitantes, implica deberes. Pero no parece razonable esperar mucho de un país que todavía no ha experimentado la democracia, en comparación a países más avanzados como EEUU que a su vez no fueron capaz de hacer esto mismo en más de cincuenta años. En este sentido, una visión optimista contaría con Brasil o India para influir esta tendencia, pero con los mismos límites.

     El fracaso de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio, y la rigidez cada vez más creciente del FMI y del Banco Mundial, son pruebas de la necesidad de concertación. El fracaso recién del G20 muestra que el camino sigue siendo largo. Pero los cambios son profundos y deberíamos aprovechar la aceptación de nuevas potencias en la tabla de negociación para avanzar y dejar atrás las luchas ideológicas y nacionalistas.

Banco Central aplica fuerte rebaja de tasas de 250 puntos base

Esta decisión se fundamenta en la perspectiva de un rápido descenso de la inflación y aproxima la tasa de política a un nivel coherente con el entorno macroeconómico actual y sus riesgos.

SANTIAGO, marzo 12.- En su reunión mensual de política monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó reducir la tasa de interés de política monetaria en 250 puntos base, hasta 2,25% anual.

Esta decisión se fundamenta en la perspectiva de un rápido descenso de la inflación y aproxima la tasa de política a un nivel coherente con el entorno macroeconómico actual y sus riesgos.

Según señaló el organismo, "en el ámbito externo, los datos más recientes indican que las perspectivas de crecimiento global para este año se han continuado deteriorando, mientras que persiste la incertidumbre respecto del plazo en que se resolverán los problemas financieros globales. Aunque el precio del cobre ha aumentado, los precios de los productos básicos se mantienen en niveles bajos".

En el plano interno, la información disponible para la actividad del primer trimestre de este año muestra tasas de variación interanual negativas, fundamentalmente por la fuerte desaceleración observada a fines del año 2008. El desempleo ha aumentado. Las condiciones crediticias se mantienen estrechas, pero comienzan a reflejar el impacto del mayor estímulo monetario.

El Central añadió que en febrero, el conjunto de indicadores de inflación mostró reducidas presiones inflacionarias. La dinámica salarial sigue ajustada a patrones históricos. Las expectativas de inflación han descendido y se prevé una rápida disminución hacia la meta.

El Consejo estima que podrían ser necesarias reducciones adicionales de la TPM, aunque de magnitud y frecuencia comparables a patrones históricos. Con ello, el Consejo reafirma su compromiso de conducir la política monetaria de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de política.

REACCIONES

Los economistas consultados por Terra.cl opinaron que la magnitud de la baja en la tasa de interés era esperada por el mercado, aunque apostaban por una reducción mayor de 300 puntos base.

"Era una decisión bastante predecible, que lo que hace es reconocer la poca concordancia con respecto a las tasas internacionales (...) pero sigue siendo insuficiente, por lo que el Banco Central debiera seguir bajando la tasa", manifestó el director de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Central, Juan Carlos Scapini.

Por su parte, el economista de la Universidad de Santiago (USACH), Francisco Castañeda, señaló que con esta baja el Banco Central "apunta a una tasa real muy baja e incluso negativa, lo que es positivo porque con ella se estimula el crédito y la apertura de más proyectos".

Además, el académico dijo que esta noticia "es un alivio para el financiamiento que hace la banca privada, en tanto están en mejores condiciones para entregar tasas de interés más atractivas para los clientes".

Ambos economistas coincidieron en que para los próximos meses es posible esperar bajas más leves en caso de que continúe la crisis, previendo para este año un mínimo en la tasa del 1%.

"Ojala que lo más pronto posible lleguemos a tasas del 1%, porque estamos yendo hacia una recesión. Ahora lo que está pasando es que se están creando condiciones para que tengamos un efecto más neutro y una actividad más acorde con el potencial de nuestra economía", añadió Scapini.

Fuerte Alza en Bencinas Este Jueves

Las bencinas de 93, 95 y 97 octanos subirán en promedio 4,3%, equivalente a cerca de $20, este jueves, ubicándose en torno a los $451, $473 y $501 por litro, respectivamente. De acuerdo a lo informado ayer por Enap, el diésel ciudad plus registrará un incremento de 1,2% ó de $5 situándose en $391; mientras que el kerosene trepará 1,3% ($4); el gas licuado, en 3,3% ($12); y el fuel oil Nº6, en 2,2%.  

La estatal explicó que el valor de la gasolina experimentará el fuerte repunte por la mayor demanda esperada, considerando que se enfrenta la temporada con bajos inventarios. En el caso del fuel oil Nº6, el avance respondería a la reducción del suministro de los países exportadores de la OPEP.

En tanto, Celfin Capital proyecta una alza gradual del impuesto específico a las gasolinas a partir de mayo,  producto del mecanismo establecido en la rebaja transitoria decretada en marzo y septiembre del año pasado.

"Desde septiembre último que los precios promedio de 52 semanas superan los US$85, por lo que el gravamen ha sido de 3,5 UTM por metro cúbico. Hoy,  el valor medio es de US$90 y con un precio spot cercano a US$40 bajará de los US$85 a partir de mediados de abril, elevando en $18 el tributo específico. Para los meses siguientes, el impuesto seguirá aumentando aproximadamente $18 por mes hasta llegar a $221 (alza total de $92 por litro)",  lo que --advierte-- "tendrá un impacto de 0,6% en el IPC del ejercicio".