El economista y académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile. Conversó con el Diario La Tercera, sobre que diversas personas han vuelto a sostener en estos días que los sistemas de pensiones de reparto serían inviables, sumándose al coro neoliberal que viene diciendo lo mismo desde 1981. Martner considera que "es absurdo sostener que deban inevitablemente desaparecer. Es como decir que dado que habrá más personas de edad que se enferman, entonces no debería haber más hospitales y servicios médicos para todos porque no son sostenibles para tanta gente, lo que habrá que hacer es invertir más en pensiones y en salud. O vivir en sociedades basadas en la ley de la selva y en el abandono de las personas más frágiles".
El director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria de la FAE USACH, Dr. Germán PInto Perry, se refiere en su columna en el Diario Estrategia a las disposiciones que conceden algún tipo de tratamiento beneficioso para los contribuyentes que realizan donaciones a instituciones de beneficencia.
El académico de la Universidad de Cambridge y Universidad de Santiago de Chile, escribió para El Mercurio, sobre el polémico Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico. Palma se refirió "quienes propone el CPTPP no tienen claro que consiste el capitalismo y los mercados competitivos: se crea una gran distorsión de mercado, pues se le dan derechos a unos agentes (las grandes corporaciones nacionales y extranjeras), pero no al resto de las personas.
El director del Observatorio de Políticas Públicas en Educación Superior, Víctor Salas, escribe en una columna en Diario Estrategia sobre cómo la instalación de la gratuidad en la educación superior chilena constituyó un avance en el derecho a la educación de los y las jóvenes del país.
El académico del Departamento de Administración Pública de la Facultad de Administración y Economía USACH, atribuye el grueso de la corrupción actual a la clase política y a la élite, mientras que vincula esa capacidad de entregar bienestar con generaciones de funcionarios de clase media. En estos funcionarios, históricamente cuestionados por la elite como parásitos y siúticos, Barría ve una esperanza en la medida que entiendan que pueden resistirse a la corrupción. "La obsecuencia puede costarnos caro", advierte.
El director del Magíster Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la FAE USACH, Dr. Gonzalo Martner, es entrevistado en la radio U. de Chile sobre el acuerdo alcanzado el fin de semana recién pasado en el Reino Unido, que busca establecer un marco tributario general en que los distintos países encuadren sus impuestos a las grandes empresas.
Así lo manifestó ante la Comisión de RR.EE. de la Cámara Alta, José Palma, profesor de las Universidades de Cambridge y USACH, quien criticó que el tratado nació para "darle una cantidad importante de garantías a las empresas multinacionales". Quien expuso ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, por el proyecto de acuerdo que aprueba el CTPP11.
Aunque el mercado del petróleo tiene un alcance mundial, el comercio se ha agrupado en varias regiones primarias.
El investigador de la Facultad de Administración y Economía, académico de la Universidad de Cambridge, despedazó la iniciativa de asociación transpacífica que aglutinaría a Australia, Brunéi, Canadá, México, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y Chile. A su juicio, el TPP11 "nos llega en el peor momento" y sus efectos se harán sentir sobre todo en materia de industrialización. Ésta solo se lograría con políticas públicas que "cambien las reglas del juego", como en todos los países donde esta ha ocurrido. La instancia estuvo conformada por los senadores Alejandro Guillier, Manuel José Ossandón, Ricardo Lagos, José Miguel Insulza e Iván Moreira, quienes discuten el proyecto luego que la Cámara lo aprobara con 77 votos a favor , 68 en contra y dos abstenciones la tarde del 17 abril del 2019.
El director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, Dr. Germán PInto Perry, se refiere en su columna en el Diario Estrategia al DFL 2 de 1959, que concede una serie de beneficios tributarios para viviendas cuyo metraje habitable no supere los 140 metros cuadrados.