El académico y director del Magister en Marketing de la Universidad de Santiago de Chile, conversó con Radio Futuro sobre el CyberDay, evento que cuenta con 370 marcas agrupadas en el Comité de Comercio Electrónico, las cuales tendrán ofertas online para más de 200 mil productos. Este CyberDay se esperan superar las ventas del año pasado, superando los 250 millones de dólares. A pesar de que hay más de 300 marcas prometiendo tener las mejores ofertas para la versión 2019 del CyberDay, el evento no ha estado exento de reclamos de parte de los usuarios quienes ofertas falsas y precios «inflados».
El académico del Departamento de Administración de la Universidad de Santiago de Chile, converso con EL MERCURIO sobre los cambios en los modelos laborales tradicionales en las organizaciones, permitiendo tener colaboradores menos temerosos y con mejores herramientas para afrontar un despido. Aunque el mantiene una opinión disonante, pues las tasas de desempleo no ayudan a erradicar este temor de las personas, convirtiéndose en una amenaza para la empresa.
El académico y director de Magister en Gerencia y Políticas Públicas de la Universidad de Santiago de Chile, converso en el programa Mundo Plus de canal Mega sobre las últimas elecciones europeas que se celebraron el 23 al 26 de mayo de 2019. Se refirió sobre que consecuencias traerá al continente, por todos los procesos de cambio que ha experimentado la sociedad europea en los últimos años.
Ante la presencia de la máximas autoridades de la Universidad de Santiago de Chile, el jueves recién pasado se realizó la inauguración del nuevo centro de estudios de posgrado y educación continua, ubicado en Las Condes. Durante la ceremonia, el rector y doctor Juan Manuel Zolezzi, destacó que este nuevo espacio forma parte del plan de desarrollo de la casa de estudio, en el que se ha hecho énfasis en los temas de calidad y modernización. En la participación de la ceremonia, asistió la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Doctora Karina Arias, el Vicedecano de Investigación de la Facultad de Administración y Economía, doctor Héctor Ponce, y el doctor Germán Pinto Perry, director de Magíster en Planificación y Gestión Tributaria.
El académico del Departamento de Administración de la FAE USACH, converso sobre el poco crecimiento de la economía chilena por parte del Banco Central y la OCDE. Como el limitado incremento del PIB, que rebajó en tres décima, hasta el 3,4% , y en una décima para 2020 hasta el 3,3%. Todo ello tras haber registrado en 2018 una subida del 4%, la mayor en cinco años. También aclaro si el freno económico en el país es debido a causas de las tensiones comerciales, de la inestabilidad del continente y de la política monetaria de Estados Unidos.
El psicólogo laboral y académico de la Universidad de Santiago de Chile, fue contactado por T13 tarde, en una entrevista donde se refirió, si esta preparado actualmente el mercado laboral para concentrar el trabajo en solo 4 días con 3 días de descanso. Mejoraría la productividad, los efectos y costos para trabajadores e industrias que se sumen al cambio.
El académico del departamento de economía, de la Universidad de Santiago, sostiene que según un estudio realizado de auditoría y consultoría BDO, que analizó diversos factores asociados al mercado de viviendas en altura en la capital entre 2011 y 2019. Según este, mientras a inicios de la década el metro cuadrado en la ciudad costaba una media de 32,5 UF, en 2019 la cifra llegó a 65,1 UF. Pese a que el valor de las viviendas en altura ha aumentado un 100% en el Gran Santiago en una década, la tendencia en la capital es que sean cada vez más precarios. A su juicio, uno de los factores de esto es la centralización del país.
El historiador económico y director del Departamento de Economía, de la Universidad de Santiago de Chile. Se refirió en el programa de Radio Futuro, "Palabras sacan Palabras" sobre su estudio llamado "Antropometría histórica de Chile: evolución de la estatura de la población en el largo plazo", desarrollado en comparar datos de 6.200 soldados entre los siglos XVIII y XX. Sus resultados revelaron que la estatura media nacional aumentó debido a diversos factores.
El historiador económico y director del Departamento de Economía, de la Universidad de Santiago de Chile. Investigo por primera vez la estatura de los chilenos desde la colonia hasta hoy, encontrando sorpresas: épocas en que el PIB crece y la población se encoge; fuerte rezago en la estatura de las mujeres, tal vez por la costumbre machista de servirle al hombre el plato grande; y una clara correlación entre generaciones más bajas y periodos de graves padecimientos para las mayorías. Los datos provienen de una serie de investigaciones llevadas adelante por el equipo integrado también por Juan Navarrete-Montalvo y Roberto Araya.
El académico del Departamento de Administración de la FAE USACH, participó en el programa de RED canal, Mentiras Verdaderas sobre el Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (TPP 11), indicando su postura en contra de este.