El director del Magíster Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la FAE USACH, Dr. Gonzalo Martner, es entrevistado en la radio U. de Chile sobre el acuerdo alcanzado el fin de semana recién pasado en el Reino Unido, que busca establecer un marco tributario general en que los distintos países encuadren sus impuestos a las grandes empresas.
Así lo manifestó ante la Comisión de RR.EE. de la Cámara Alta, José Palma, profesor de las Universidades de Cambridge y USACH, quien criticó que el tratado nació para "darle una cantidad importante de garantías a las empresas multinacionales". Quien expuso ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, por el proyecto de acuerdo que aprueba el CTPP11.
Aunque el mercado del petróleo tiene un alcance mundial, el comercio se ha agrupado en varias regiones primarias.
El investigador de la Facultad de Administración y Economía, académico de la Universidad de Cambridge, despedazó la iniciativa de asociación transpacífica que aglutinaría a Australia, Brunéi, Canadá, México, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y Chile. A su juicio, el TPP11 "nos llega en el peor momento" y sus efectos se harán sentir sobre todo en materia de industrialización. Ésta solo se lograría con políticas públicas que "cambien las reglas del juego", como en todos los países donde esta ha ocurrido. La instancia estuvo conformada por los senadores Alejandro Guillier, Manuel José Ossandón, Ricardo Lagos, José Miguel Insulza e Iván Moreira, quienes discuten el proyecto luego que la Cámara lo aprobara con 77 votos a favor , 68 en contra y dos abstenciones la tarde del 17 abril del 2019.
El director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, Dr. Germán PInto Perry, se refiere en su columna en el Diario Estrategia al DFL 2 de 1959, que concede una serie de beneficios tributarios para viviendas cuyo metraje habitable no supere los 140 metros cuadrados.
La académica y vicerrectora de vinculación con el medio de la Universidad de Santiago de Chile, integrante del directorio de la Red VCM del consorcio de Universidades Estatales, converso con El Mercurio sobre el rol de las Universidades Estatales en cultivar, generar, desarrollar y transmitir el saber superior en las diversas áreas del conocimiento y dominios de la cultura, por medio de la investigación y de las demás funciones de estas instituciones. Como rasgo propio y distintivo de su misión, dichas instituciones deben contribuir a satisfacer las necesidad e intereses generales de la sociedad, colaborando, como parte integrante del Estado.
El académico del Departamento de Economía de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, Víctor Salas, es entrevistado en Radio ADN sobre el tema y señala que por lo menos, durante este año se mantendrá el boom del cobre.
El académico y director del Magister en Marketing de la Universidad de Santiago de Chile, comento el tema con Las Ultimas Noticias, sobre la pérdida de los adornos en el tablero y manilla en el volante: objetos que pasaron al olvido por el avance tecnológico de los últimos tiempos. Marinao agrega que esta desaparición esta asociada al arribo de los celulares, "los adornos servían para distraer la vista en los viajes largos pero ahora, cuando todos vamos con la cabeza puesta sobre la pantalla de algo, son innecesarios".
El petróleo crudo es uno de los mercados de materias primas económicamente más maduros del mundo.
El académico y director del Magister en Marketing de la Universidad de Santiago de Chile, conversó con Radio Futuro sobre el CyberDay, evento que cuenta con 370 marcas agrupadas en el Comité de Comercio Electrónico, las cuales tendrán ofertas online para más de 200 mil productos. Este CyberDay se esperan superar las ventas del año pasado, superando los 250 millones de dólares. A pesar de que hay más de 300 marcas prometiendo tener las mejores ofertas para la versión 2019 del CyberDay, el evento no ha estado exento de reclamos de parte de los usuarios quienes ofertas falsas y precios «inflados».