FAE en Prensa

Facultad de Administración y Economía

El nuevo escenario político: ¿cómo gobernará Piñera?

logo-la-terceraGonzalo Martner, académico y director del Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la FAE, realizó su análisis sobre lo que se viene en el gobierno de Sebastián Piñera en el portal Voces de La Tercera. "Cambios en la composición y funciones del Tribunal Constitucional y de los quorum antidemocráticos de aprobación de leyes debieran ser parte de las exigencias de la oposición y de sendas reformas constitucionales en los más breves plazos" detalló Martner.

¿Fin del ciclo socialdemócrata o del ciclo social-liberal?

logo-la-terceraEl director del Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía, Gonzalo Martner, expresó su opinión en el portal Voces de La Tercera, respecto al legado de las gestiones de los pasados presidentes de izquierda. "El mérito del ciclo Lagos- Bachelet fue poner temas de cambio estructural en la agenda y correr el límite – al menos simbólico- de lo posible. Su defecto fue frustrar en importante medida su realización por no haber podido, sabido o querido llevarlo a cabo "en la medida de lo necesario", y en especial dejar crecer la concentración económica hasta niveles intolerables en una democracia" declaró el académico.

Académico de la FAE en AMÉRICA ECONOMÍA

logo-america-y-economiaFrancisco Castañeda, profesor de la Facultad de Administración y Economía, entrega su visión en tópico "Ciudades y Desarrollo Económico", en la edición Marzo-Abril 2018, de la Revista América Economía.

The Clinic: El riesgo que corre Chile en un conflicto entre países chicos

logo-the-clinicColumna del académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, Alberto Mayol en el diario The Clinic, en la que analiza el juicio que se realiza en la Haya por una salida al mar para Bolivia y los riesgos que esto trae consigo.

Sobre la Historia Empresarial Chilena

logo-mercurioEl director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Diego Barría, junto al jefe de la carrera de Ingeniería Comercial en Economía, Manuel Llorca, son destacados en el diario El Mercurio con su libro "Empresas y Empresarios en la Historia de Chile: 1930-2015"

Desempleo sube a 6,7%, impulsado por construcción e industria

logo-la-segundaEl economista de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, Guillermo Pattillo, comentó en el diario La Segunda sus apreciaciones sobre los datos de desempleo en la construcción considerando que "todavía queda por ver en los meses que vienen, creo que la construcción no va a repuntar sino hasta probablemente 2018" puntualiza el académico.

Repunte de la actividad económica comienza a reflejarse en el mercado laboral

logo-bio-bioGuillermo Pattillo,economista y académico de la Facultad de Administración y Economía, comentó en Radio Agricultura y Radio Bío-Bio sus apreciaciones respecto a las cifras de desempleo y cómo la actividad económica está repercutiendo en el mercado laboral.

Experto afirma que aumento de vacaciones propuesto por Piñera no variará sustancialmente las condiciones laborales en Chile

logo-diario-chanarcilloRaúl Berríos, psicólogo y académico del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía reconoce que la medida planteada por el presidenciable permite a los trabajadores determinar con autonomía su tiempo de descanso, al incrementar los días de libre disposición para este fin, advierte que los problemas laborales que presenta el país son más profundos. "El problema del trabajo en Chile es mucho más que el tiempo de vacaciones que uno tiene" afirma.

Observatorio Fiscal cree que Hacienda sobreestimó ingresos y teme más déficit

logo-dfGuillermo Pattillo, académico de la Facultad de Administración y Economía, director del Observatorio del Gasto Fiscal, y ex subdirector de Presupuestos, opinó respecto a la materia que "no se ve en este momento como probable un crecimiento de 4,1% de la demanda interna, salvo que la inversión se expandiera muy significativamente", comentó el experto.

Economista sostiene que derogación de Ley Reservada permitiría un mayor control del Estado sobre gasto de las FF.AA.

logo-el-dinamoEl académico de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, asegura que el alza en el precio del metal rojo, que esta semana llegó a su máximo en tres años, podría generar más holguras al Fisco si no existiese esta norma. Al definirse la inversión en Defensa mediante el financiamiento vía Ley de Presupuesto, el Estado definiría de manera directa las prioridades y también controlaría directamente la fiscalización de la ejecución de los recursos, pues según Salas, en los últimos años no se habrían gastado los montos asignados en su totalidad.