FAE en Prensa

Facultad de Administración y Economía

Publimetro: Las fortalezas de Bolsonaro son sus principales demonios

logo-publimetroEl académico de la FAE, Francisco Castañeda, se refiere en la nota del diario Publimetro a las elecciones presidenciales de este domingo en Brasil indicando que ha habido muchos gobiernos que han ganado con el tipo de discurso que utiliza Bolsonaro y luego han terminado peor que los que lo habían precedido.

Diario Estrategia: La labor esencial de los contadores

logo-diario-estrategiaEn su columna de los días lunes en el Diario Estrategia, el director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria de la FAE USACH, Dr. Germán Pinto Perry, destaca el hecho que los contadores hayan sido incluidos en el listado de actividades esenciales para el país en estos momentos de pandemia.

La Segunda: "Es difícil fijarles metas a los privados en una cooperación de este tipo"

logo-la-segundaEl director del Departamento de Economía de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, Manuel Llorca, es entrevistado en el diario La Segunda respecto al programa Compromiso País, alianza público privada anunciada por el Presidente de la República, Sebastián Piñera.

El milagro chileno

logo-planetaDurante la década de los ochenta y los noventa, Chile pasó de ser un país pobre a ser la economía más pujante y de mayor ingreso per cápita de América Latina. El crecimiento económico chileno fue tal que Milton Friedman, premio Nóbel de economía 1976, se refirió a ese episodio como "El Milagro Chileno".

Ciper: Bolsonaro: una nueva victoria del ménage entre neofascismo político, oscurantismo valórico y neoliberalismo económico

logo-ciperEl Centro de Investigación Periodística (CIPER) publicó una columna del investigador de la FAE USACH y de la Universidad de Cambridge, Dr. José Gabriel Palma, refiriéndose al éxito de Bolsonaro en la reciente primera vuelta presidencial brasileña.

Radio Usach: Académico Germán Pinto propone permiso especial de movilidad para contadores y apoya prorrogar operación renta de empresas

logo-radio-usachEl director de Magister en Planificación y Gestión Tributaria FAE Usach sostiene que "no es suficiente toda la digitalización que estamos viviendo en los negocios para hacer la contabilidad, el contador necesita cierta movilidad".

La Tercera: Salario mínimo en Chile: discusiones pendientes

logo-la-terceraEl director del Departamento de Economía de la Facultad de Administración y Economía de la USACH se refirió en una columna en el diario La Tercera a este importante tema a nivel nacional.

El Mostrador: ¡Y dale con la misma cantinela!... (la del TPP-11)

logo-el-mostradorEl académico e investigador de la FAE, Dr. José Gabriel Palma escribe en su columna del diario El Mostrador que el Gobierno le puso extrema urgencia a un proyecto cuya única finalidad es sabotear el cambio con una nueva "ley de amarre", que esterilice la nueva Constitución en materias económicas. Prosigue indicando que , como se sabe, en el acuerdo que desactivó el estallido social y permitió el plebiscito constitucional, la derecha insistió en que la nueva Carta Magna "respete" los tratados comerciales en ejercicio. De ahí viene la urgencia de aprobar el TPP-11 antes de la nueva Constitución. Por eso, aprobarlo ahora no es más que ponerle una camisa de fuerza al proceso constituyente. Con el TPP-11 en ejercicio, la discusión económica en la Convención Constitucional –y mucho de la medioambiental–, se transformaría en mera retórica.

Académica Marcela Vera publica columna sobre problema en Puchuncaví -Quinteros

logo-el-mostradorMarcela Vera, académica FAE, analiza en esta columna en El Mostrador, las zonas de sacrificio de los derechos humanos y medio ambientales riñen con la propiedad privada; zonas en donde la polución ambiental genera una alta contaminación en el agua y en la vida de las personas.

Diario Estrategia: ¿Impuesto mínimo global en Chile?

logo-diario-estrategiaEl director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria y académico de la FAE USACH, Dr. Germán Pinto Perry, se refiere en su columna del diario Estrategia a la propuesta de Estados Unidos de aplicar un Impuesto Mínimo Global de un 21% que afectará a las empresas multinacionales, estableciendo de esta forma un límite del cual ningún país cobraría menos que esa tasa para afectar las ganancias que generan estas compañías, con el claro propósito de evitar que se siga con la competencias de rebajas impositivas que atraen injustamente capitales y concentran las utilidades en países con baja o nula tributación. El académico analiza en su columna qué posibilidad existe que una medida así se aplique en Chile.