Guillermo Pattillo, académico de la Facultad de Administración y Economía, y director del Observatorio del Gasto Fiscal fue consultado por CNN Chile para saber qué le espera al país dada la nueva situación del precio del cobre y las utilidades que Codelco espera " significa que el déficit del 3,1% programado, podría eventualmente, llegar a 2,6%".
El economista de la FAE Usach, Guillermo Pattillo, opinó respecto a la propuesta económica que presentó Beatriz Sánchez que se componía, entre otros, disminuir el gasto en defensa y aumentar los impuestos al 1% más rico del país. "No se puede financiar todo en base a la riqueza de unos pocos, y además pensar en volver a modificar el sistema tributario sería un error" expresó el académico.
Víctor Salas, académico de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, fue entrevistado en la radio Bio-Bío respecto a las cifras del desempleo que alcanzó un 6,9% y cómo se ve el escenario económico para el resto del año. Sobre ello considera que el próximo año se espera una mejora en el crecimiento que tiene que ver netamente por las características del ciclo económico y financiero más que por las elecciones presidenciales.
Gonzalo Martner, director del Centro de Políticas para el Desarrollo de la Universidad de Santiago de Chile, opinó en Canal 24 Horas TVN respecto al cambio de gabinete y de las repercusiones que esto generaría.
Víctor Salas, académico del Departamento de Economía, evaluó en distintos medios el desempeño del saliente ministro de Hacienda. En emol.cl el profesor evaluó con nota 4 las gestiones realizadas, justificando que las considera buenas, pero que como su acción acaparó las preocupaciones sobre el déficit fiscal -lo cual no deja de estar bueno- se olvidó del crecimiento efectivo.
El economista de la FAE USACH, José Noguera Santaella, considera que hay un mito en un sector importante de la población venezolana de creer que un aumento de sueldos genera inflación, aunque sí le parece que por la vía de los aumentos compulsivos tampoco se va a lograr un equilibrio entre los ingresos de los ciudadanos y el costo de la vida, como aspira el Gobierno.
El experto en economía y académico de la Facultad de Administración y Economía, Víctor Salas, señaló en Radio Bío-Bio que a finales de año la libra de cobre pasará los 3 dólares, lo cual considera positivo para la economía del país.
Según Guillermo Pattillo, académico de la FAE USACH, y ex subdirector de Presupuestos, el tercer trimestre de este año registraría un crecimiento de 1,5% respecto del mismo periodo del año anterior, mientras que el cuarto, un 2,6%.
Víctor Salas, académico de la facultad, conversó con Radio Bío-Bio sobre las proyecciones del precio del cobre. Aseguró que "A mediados o fin de año, vamos a llegar a los tres dólares la libra de cobre" sentenció el experto.
Para el experto en proyecciones macroeconómicas de corto plazo, y académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Guillermo Pattillo, este aumento de 1,4% está en el entorno de las expectativas y confirma que el segundo trimestre registrará un crecimiento cercano al 1%.