FAE en Prensa

Facultad de Administración y Economía

La reconstrucción de Venezuela

logo-planetaVenezuela es el país con las mayores reservas de petróleo del mundo. En 1980, su ingreso per capita duplicaba al que le seguía en Latinoamérica, pero actualmente es el país más pobre de la región después de Haití y Nicaragua. Durante la dictadura de Maduro, el PIB en 2020 fue la cuarta parte de lo que fue al principio de su gobierno. Actualmente la economía sufre una hiperinflación. ¿Cómo reconstruir a Venezuela y recuperar el crecimiento económico sostenido y el bienestar?

MBA al futuro

logo-capitalLa revista Capital Santiago realizó una radiografía a la oferta de MBA que existe en el país. Al respecto, Francisco Castañeda director del programa, comentó los elementos diferenciadores de la versión de la Universidad de Santiago de Chile.

Los Retos de China

logo-planetaHoy en día, el mundo observa asombrado el crecimiento económico y la presencia de China en todo el mundo, pero apenas hace cincuenta años, China era uno de los países más pobres del mundo. ¿Qué han hecho los chinos para crecer tan rápidamente? ¿Se puede frenar el crecimiento chino?

Experto descarta que sea injusto extender las vacaciones a costa de quitar feriados

logo-cronica-digitalEl académico de la FAE, Dr. Raúl Berríos, sostiene que la evidencia sugiere que la libertad de una persona para escoger su periodo de descanso redunda en un mayor bienestar y calidad de vida. Esto sobre el proyecto de ley que se discute en el Congreso y que pretende aumentar los días de vacaciones a cambio de la eliminación de feriados impuestos por calendario, tal como ocurre actualmente. "Aunque el trabajador promedio pudiese estar en desacuerdo, tal como indican algunas encuestas, si uno observara el efecto de esta política pública en el largo plazo, sería beneficiosa", afirma.

El comienzo del petróleo en Venezuela

logo-planetaLos comienzos del petróleo en Venezuela. Su conversión de una economía agrícola en una petrolera. Juan Vicente Gómez, sus corruptelas y las compañías transnacionales.

Déficit fiscal estructural aumentó de 1,7% a 2,1%. Opinión de Víctor Salas, académico de la U. de Santiago

logo-adn-radioVíctor Salas, académico de la Facultad de Administración y Economía analizó el déficit fiscal estructural. El experto comentó que "mantener el déficit o reducirlo levemente no va a afectar a medidas que el producto crezca" afirmó para Radio ADN Chile.

México y la Crisis Tequila en 1994

logo-planetaA comienzo de los noventa, México se tenía como la economía modelo de la apertura y la globalización. Recibía capitales extranjeros en grandes cantidades y la economía aparentemente iba muy bien. De repente, comienzan a salir capitales y en 1994 México experimenta una de las crisis cambiaria de gran envergadura, la llamada Crisis Tequila.

Santiago sube en el ranking mundial de las ciudades más caras

logo-megaEl académico y el vicedecano de Docencia, Francisco Castañeda, entregó para el canal Mega su análisis respecto la subida de Santiago en el ranking de las ciudades más caras, ocupando el puesto 66 dentro de la lista.

Las siete hermanas, el petróleo en sus comienzos

logo-planetaEl petróleo en sus comienzos: Rockefeller y la standard Oil. EL petróleo en Rusia. El juicio y la división de la Standard Oil. La competencia y la formación de las Siete Hermanas, la siete grandes compañías que dominarían el mercado petrolero mundial entre 1930 y 1975.

Crecimiento Económico y precio del cobre compensarán efectos de mayor déficit fiscal

logo-diario-estrategiaEl académico de la FAE, Víctor Salas, asegura que déficit fiscal estructural que el gobierno anterior rectificó a última hora, no tendrá una repercusión relevante y que será atenuado por el crecimiento económico, estimado en un rango de 3,2% a 3,5%. Además, el economista sostiene que se espera que el precio del cobre sea favorable durante 2018, manteniéndose sobre los US$ 3. "No debería preocuparse tanto el nuevo ministro de Hacienda. De hecho, en el proyecto del presupuesto aprobado para este año el déficit se proyectó en 1,9%, una cifra cercana a la que finalmente se logró", dice.