FAE en Prensa

Facultad de Administración y Economía

Déficit fiscal estructural aumentó de 1,7% a 2,1%. Opinión de Víctor Salas, académico de la U. de Santiago

logo-adn-radioVíctor Salas, académico de la Facultad de Administración y Economía analizó el déficit fiscal estructural. El experto comentó que "mantener el déficit o reducirlo levemente no va a afectar a medidas que el producto crezca" afirmó para Radio ADN Chile.

México y la Crisis Tequila en 1994

logo-planetaA comienzo de los noventa, México se tenía como la economía modelo de la apertura y la globalización. Recibía capitales extranjeros en grandes cantidades y la economía aparentemente iba muy bien. De repente, comienzan a salir capitales y en 1994 México experimenta una de las crisis cambiaria de gran envergadura, la llamada Crisis Tequila.

Santiago sube en el ranking mundial de las ciudades más caras

logo-megaEl académico y el vicedecano de Docencia, Francisco Castañeda, entregó para el canal Mega su análisis respecto la subida de Santiago en el ranking de las ciudades más caras, ocupando el puesto 66 dentro de la lista.

Las siete hermanas, el petróleo en sus comienzos

logo-planetaEl petróleo en sus comienzos: Rockefeller y la standard Oil. EL petróleo en Rusia. El juicio y la división de la Standard Oil. La competencia y la formación de las Siete Hermanas, la siete grandes compañías que dominarían el mercado petrolero mundial entre 1930 y 1975.

Crecimiento Económico y precio del cobre compensarán efectos de mayor déficit fiscal

logo-diario-estrategiaEl académico de la FAE, Víctor Salas, asegura que déficit fiscal estructural que el gobierno anterior rectificó a última hora, no tendrá una repercusión relevante y que será atenuado por el crecimiento económico, estimado en un rango de 3,2% a 3,5%. Además, el economista sostiene que se espera que el precio del cobre sea favorable durante 2018, manteniéndose sobre los US$ 3. "No debería preocuparse tanto el nuevo ministro de Hacienda. De hecho, en el proyecto del presupuesto aprobado para este año el déficit se proyectó en 1,9%, una cifra cercana a la que finalmente se logró", dice.

El programa Económico de Joe Biden

logo-planeta¿Qué se puede esperar en la economía del gobierno del presidente Joe Biden?

Principales productoras de acero en Chile advierten fuerte daño en industria nacional

logo-bio-bioEl economista de la FAE Usach, Víctor Salas, comentó para Bio-bío su parecer respecto al acontecer económico actual. El académico señaló que no cree que el alza arancelaria afecte a la economía nacional, dada la calidad del país como importador de acero y aluminio.

¿Qué hace que una democracia aparezca, perdure o se caiga?

logo-planetaUn cambio de régimen se produce cuando en el Estado se reemplaza todo o al menos la parte más crítica del liderazgo y la burocracia, como ocurrió en Francia cuando cayó la monarquía y se sustituyó por una república durante la Revolución Francesa, o cuando una élite liderada por Hugo Chávez en Venezuela reemplaza a la anterior liderada por los Partidos AD y COPEI.

Chile: Dos libros buscan innovar sobre la historia empresarial chilena

logo-america-retailEl director del Departamento de Economía, Manuel Llorca-Jaña y el director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Diego Barría editaron ocho ensayos respecto a la historia de las empresas y empresarios en Chile durante el siglo XX. Donde los autores apelan -entre otras cosas- a la importancia de acercarnos como lectores a esta materia, a propósito de los escándalos de corrupción de los últimos años.

La Tercera-Polígrafo: Alcalde Sharp: "Banco Central pidió préstamo al FMI para financiar a pymes y terminó subsidiando a bancos y grandes empresas".

logo-la-terceraVíctor Salas, académico de la FAE USACH, explica que esta frase confunde los objetivos del Banco Central. "Hay confusión de objetivos, este no es un préstamo que se haya pedido para financiar a las pymes o nadie en particular, sino para la estabilidad global de la economía", sentencia el académico de la FAE.