El economista de la FAE USACH, Víctor Salas, conversó con Tele13 sobre el Indicador Mensual de Actividad Económica, de cómo el de julio superó las expectativas del mercado, y dijo que "creo que vamos a tener un buen resultado en el mejor de los casos, vamos a andar entre el 1,3 y 1,5%"
El académico de la Universidad de Santiago de Chile, Guillermo Pattillo, señala que el aumento de 1,4% en el Índice Mensual de Actividad Económica de junio es muy leve y no modifica sustancialmente las proyecciones para fin de año.
Víctor Salas, académico de la Facultad de Administración y Economía, IPC irá paulatinamente convergiendo hacia un dos por ciento a medida que la actividad a nivel nacional empiece a mostrar signos de recuperación
Víctor Salas, economista de la Facultad de Administración y Economía fue entrevistado por Tele13 para dar su parecer respecto al Imacec de Junio. Comentó para el canal de televisión, que la economía chilena no alcanzará o que es muy difícil que a fin de año crecer al 1,5%.
El académico de la Facultad de Administración y Economía, Víctor Salas, estuvo en CNN Chile analizando en una entrevista lo que sucede en la economía del país a raíz de la cifra de crecimiento de 1,4 en el mes de junio
El economista de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago y ex Subdirector de Presupuestos asegura que el nuevo Gobierno deberá realizar tempranamente un importante ajuste fiscal, lo cual no será fácil porque los espacios para hacerlo son en extremo reducidos.
El informe "Evolución del Mercado del Trabajo" elaborado por el académico de la Facultad de Administración y Economía, da cuenta que la ocupación creció 1,7% durante el trimestre móvil marzo-mayo. Sin embargo, se prevé en los meses que vienen, un incremento en la tasa de desocupación. De hecho, proyecta que para el trimestre móvil terminado en julio, este índice subirá hasta 7,5%.
El director del Observatorio del Gasto Fiscal y académico de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, comentó que a su jucio hay dos hitos que marcarán a esta gestión; el cumplimiento del Presupuesto 2017 y la elaboración del Presupuesto 2018. Si el segundo, se planifica de forma austera, signficiaría que se debe crecer a menos de un 3%.
El académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, concuerda en que el aumento del precio del cobre de 30% en un año puede generar una mayor recaudación. No obstante, enfatiza que solo son expectativas y que aún pesa el recorte en la clasificación de riesgo para nuestro país.
Guillermo Pattillo, economista de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, comenta en el diario La Segunda que "la idea de poner un límite a la deuda me parece perfectamente válida"