FAE en Prensa

Facultad de Administración y Economía

Observatorio Fiscal cree que Hacienda sobreestimó ingresos y teme más déficit

logo-dfGuillermo Pattillo, académico de la Facultad de Administración y Economía, director del Observatorio del Gasto Fiscal, y ex subdirector de Presupuestos, opinó respecto a la materia que "no se ve en este momento como probable un crecimiento de 4,1% de la demanda interna, salvo que la inversión se expandiera muy significativamente", comentó el experto.

Diario U. de Chile: José Gabriel Palma: "Desde el momento en que se firme el TTP se tendrá que pagar compensación por todo"

logo-radio-uchileEl investigador de la FAE USACH y académico de la U. de Cambridge, Dr. José Gabriel Palma se refiere en la entrevista con el diario U. de Chile al TTP 11 a lo nefasto que sería para el país la firma de este tratado.

Economista sostiene que derogación de Ley Reservada permitiría un mayor control del Estado sobre gasto de las FF.AA.

logo-el-dinamoEl académico de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, asegura que el alza en el precio del metal rojo, que esta semana llegó a su máximo en tres años, podría generar más holguras al Fisco si no existiese esta norma. Al definirse la inversión en Defensa mediante el financiamiento vía Ley de Presupuesto, el Estado definiría de manera directa las prioridades y también controlaría directamente la fiscalización de la ejecución de los recursos, pues según Salas, en los últimos años no se habrían gastado los montos asignados en su totalidad.

Radio Sonar: José Gabriel Palma, economista por TPP: "Los intereses de las empresas nos llevan a esto"

logo-sonar-fmEn entrevista con los periodistas Rafael Cavada y Pablo Aranzaes, de Radio Sonar FM, el investigador de la FAE y académico de la U. de Cambridge, Dr. José Gabriel Palma, conversó con el Sonar Global para desmenuzar el acuerdo internacional.

Gasto de emergencia 2017 por sequía casi iguala al de incendios del verano

logo-mercurioEl académico de la Facultad de Administración y Economía comentó para el diario El Mercurio respecto de los desembolsos realizados para paliar los efectos de la sequía durante el transcurso de este año. El experto expuso que Chile cuenta con un buen sistema de gestión de recursos ante emergencias, pero que "se podría evaluar si en todas estas emergencias fuero capaces de llegar adecuadamente y cumplir los objetivos".

El decepcionante Presupuesto 2018

logo-dfGuillermo Pattillo, académico de la Facultad de Administración y Economía y director del Observatorio del Gasto Fiscal, realizó una columna de opinión en el Diario Financiero, donde detalla su parecer respecto al proceso de Presupuestos para el año 2018, donde concluye que "sin duda, este presupuesto no será una contribución a la coyuntura macro que vive el país y no lo es tapoco a la situación de finanzas públicas".

Personal a honorarios en municipios se duplicó entre 2006 y 2016

logo-la-terceraEl diario La Tercera compartió los datos que el Servicio de Impuestos Internos entregó sobre la cantidad de trabajadores con contrato de honorarios que se desempeñan en los municipios. Resulta que además de duplicarse entre 2006 y 2016, se evidenciarion diferencias respecto al número final y la metodología utilizada por ambas entidades. A respecto, Guillermo Pattillo comentó "es completamente distorsionado el sistema hoy, porque está simplemente supliendo a la dotación por rigideces del sector público".

Claves para elegir un MBA

logo-capitalFrancisco Castañeda, director del MBA de la Universidad de Santiago de Chile, opinó en variados medios respecto a las características que este programa tiene en esta casa de estudios. Entre ellos destaca el programa de becas, los objetivos de quienes entran, entre otras.

Expertos critican que Gobierno haya fijado ingresos del FUT como estructurales

logo-diario-pulsoEl académico de la Universidad de Santiago (Usach), Guillermo Pattillo, concuerda con Fontaine y añade que esto apunta a un tema más general que es que "las proyecciones de ingresos realizadas por la Dipres para 2018, también están sobredimensionadas".

Relación deuda-ingreso de los hogares llegó hasta un 69,2%

logo-bio-bioVíctor Salas, economista de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, opinó en Radio Bío-bio, respecto a la cifra que dio a conocer el Banco Central, asegurando que en la medida en que la actividad comience a repuntar, los indicadores de deuda de los hogares deberían tender a disminuir.