El informe "Evolución del Mercado del Trabajo" elaborado por el académico de la Facultad de Administración y Economía, da cuenta que la ocupación creció 1,7% durante el trimestre móvil marzo-mayo. Sin embargo, se prevé en los meses que vienen, un incremento en la tasa de desocupación. De hecho, proyecta que para el trimestre móvil terminado en julio, este índice subirá hasta 7,5%.
El director del Observatorio del Gasto Fiscal y académico de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, comentó que a su jucio hay dos hitos que marcarán a esta gestión; el cumplimiento del Presupuesto 2017 y la elaboración del Presupuesto 2018. Si el segundo, se planifica de forma austera, signficiaría que se debe crecer a menos de un 3%.
El académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, concuerda en que el aumento del precio del cobre de 30% en un año puede generar una mayor recaudación. No obstante, enfatiza que solo son expectativas y que aún pesa el recorte en la clasificación de riesgo para nuestro país.
Guillermo Pattillo, economista de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, comenta en el diario La Segunda que "la idea de poner un límite a la deuda me parece perfectamente válida"
De acuerdo al académico de la FAE USACH, Guillermo Pattillo, el aumento de los desocupados se debe a un bajo crecimiento económico que ha sido persistente en los últimos cuatro años. "Sin duda, la mochila que se trasladará al próximo año será grande y pesada".
El académico de la Facultad de Administración y economía, declaró que el Índice Mensual de Actividad Económica del quinto mes este año, que cerró en 1,3% (0,4 puntos por debajo de lo esperado), hace que las proyecciones de crecimiento anual se sitúen en el rango de 1,3 y 1,5%.
Guillermo Pattillo, académico de la FAE, realizó informe "Evolución del Mercado del Trabajo", donde explicita que "El año concluiría con una desocupación promedio de 6,8%, 3 décimas más que el promedio de 2016. Esto significa que durante 2017, habrá habido en promedio 600 mil personas desocupadas, la cifra más alta desde 2011", da cuenta el informe. Según cifras del INE, en 2011 la desocupación promedio anual fue de 579 mil personas.
El informe 'Evolución del Mercado del Trabajo' del economista y académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Guillermo Pattillo, correspondiente al mes de julio, proyecta que al finalizar este año se concretaría la cifra más alta de desocupados desde 2011 que, según cifras del INE, marcó un promedio anual de 579 mil personas.
El economista y académico de la FAE de la Universidad de Santiago de Chile, Guillermo Pattillo, correspondiente al mes de julio, proyecta en su informe "Evolución del Mercado del Trabajo", que al finalizar este año se concretaría la cifra más alta de desocupados desde 2011.
El economista de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago, comentó que "las AFP son demandantes importantes de documentos y oferentrs de un importante monto de ahorro usado para invertir" y que su creación sólo ha resultado beneficioso para la economía del país.