El economista Enrique Marinao, experto en marketing de servicios, y académico de la FAE USACH, dijo que la regulación aprobada tampoco hace la distinción entre un servicio "principal" (destinado en forma exclusiva a los aparcaderos) y otro "accesorio" (recinto que ofrecen los malls), por lo que "las firmas sienten el derecho de poder cobrar de la manera que quieran, pues no hay clasificación especial para ellas".
Para el experto en marketing de servicios y académico de la Fae de la Universidad de Santiago de Chile, Enrique Marinao, el impacto de esta ley en los precios de los aparcamientos revela que, durante su tramitación en el Congreso, lo que primó fue "un criterio economicista, que buscaba rentabilidad por rentabilidad" solo para las empresas, sin considerar a la ciudadanía.
El académico de la Fae Usach, Dr. Enrique Marinao, critica que el ministro de Hacienda defienda la normativa y culpe solo a las concesionarias de aprovecharse del sistema para subir sus precios. A su juicio, el alza es consecuencia de que la disposición no distingue entre quienes ofrecen aparcamientos como negocio principal y quienes lo hacen como accesorio a su servicio, en alusión a malls y clínicas. En este último caso, no deberían cobrar, estima.
Para el economista de la FAE de la Universidad de Santiago de Chile, proyecta que la proyección para el Imacec de febrero "que de todas maneras iba a ser negativo por base de comparación en doce meses, obviamente que amplía ese margen negativo y hoy, estimamos que la producción de febrero caería en torno a 1,1%
El economista Enrique Marinao, experto en marketing de servicios y académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago, justifica el alza de precios en los estacionamientos debido a que la ley es "ambigua".
Para el académico de la Facultad de Administración y Economía, Guillermo Pattillo, el problema no es solo la producción perdida por la huelga, sino las repercusiones que se ramifican hacia sectores derivados. "Hay un efecto sobre el comercio, empresas subcontratistas, insumos para la minería", explica. "Es un efecto en cadena mucho más largo que el que deriva solamente de la caída de la producción directa de Escondida".
El académico de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, Gonzalo Martner es de los que piensa que privatizar algunos servicios básicos en Chile "fue un error sobre todo porque han tenido una regulación extremadamente débil; en la calidad del servicio que la ley garantiza y además en las tarifas que son altas".
Guillermo Pattillo, economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, considera que la proyección del Imacec de febrero, "que de todas maneras iba a ser negativo por base de comparación en doce meses, obviamente que amplía ese margen negativo y hoy, estimamos que la producción de febrero caería en torno al 1,1%"
El experto en marketing de servicios y comportamiento del consumidor de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Enrique Marinao, declara en la tercera que se debiera "regular el precio de un estacionamiento que existe como servicio accesorio, y debiéramos conocer cómo ciertos municipios realizan las concesiones para saber quién está cobrando y qué servicio está asociado a ese estacionamiento."
Para el economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Guillermo Pattillo, la proyección para el Imacec de febrero, "que de todas maneras iba a ser negativo por base de comparación en doce meses, obviamente que amplía ese margen negativo y hoy, estimamos que la producción de febrero caería en torno a 1,1%".