El experto en economía de la FAE USACH, reacciona respecto al escenario económico, y comenta que es el Estado el agente que deberá tomar acciones que devuelvan la confianza para impulsar el crecimiento por otro, y que si éstas no son efectivas, finalmente se terminará en un proceso de crecimiento similar al del año pasado.
El académico de la Facultad de Administración y Economía, Víctor Salas, advierte que de no tomarse medidas de crecimiento efectivas, este año puede mostrar un escenario de "verdadera catástrofe". "Van a tener mucho que ver las acciones que el Estado realice para hacer volver algunas de las confianzas, por un lado, e impulsar el crecimiento por otro. Pero si no hay medidas de crecimiento efectivas, vamos a terminar con un proceso de crecimiento similar al año pasado"
Guillermo Pattillo, economista de la FAE Usach, dice que si se distribuye ese 5% "será percibido como un impuesto donde quien lo paga no recibe ningún beneficio y por eso es mejor que se vaya a la cuenta individual de las AFP".
El profesor de la Facultad de Administración y Economía, Gonzalo Martner, considera que licitar la administración del 5% a entidades financieras distintas a las AFP, es lo mismo que señalar que serán bancos y compañías de seguros.
Gonzalo Martner, profesor de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, opinó para el diario La Tercera respecto a las reformas y su impacto en el crecimiento económico del país.
El académico de la Universidad de Santiago de Chile, Gonzalo Martner, indica que la eventualidad de que el 5% de cotización extra no sea administrado por AFP deja abierta la posibilidad de que sea gestionado por bancos o compañías de seguros.
Tras conocerse el pobre crecimiento de 1,6% que registró la actividad económica del país en 2016, el economista de la Universidad de Santiago, Víctor Salas Opazo, sostiene que las cifras son pésimas puesto que "corresponden a lo que efectivamente nos estuvo pasando durante todo el año pasado, ya que terminamos en un proceso de mayor desaceleración del crecimiento de la economía".
El especialista en proyecciones macroeconómicas de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas Opazo, tras conocerse la leve alza de 1,6% del PIB en 2016, sostiene que si el estado no reactiva las confianzas y reimpulsa el crecimiento para este año, "las perspectivas negativas de los agentes económicos se desatarán con más fuerza, y enfrentaremos una verdadera catástrofe de crecimiento".
El economista y director del Departamento de Economía Dr. Orlando Balboa reconoce que el primer efecto de este fenómeno es positivo para los consumidores. Sin embargo, es escéptico a que esta situación se mantenga en el tiempo.
Víctor Salas recalca que si el Estado no desata algunas dinámicas productivas empresariales que logren capturar elementos positivos en el sector privado, "sin ninguna duda vamos a seguir creciendo tal como lo estamos haciendo, en un proceso que a todo el mundo parece de alguna manera satisfacerlo porque nadie toma decisiones duras. Si seguimos creciendo a tasas decrecientes, podemos llegar hasta el 1% y continuar hacia abajo después".