El especialista en proyecciones macroeconómicas de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas Opazo, tras conocerse la leve alza de 1,6% del PIB en 2016, sostiene que si el estado no reactiva las confianzas y reimpulsa el crecimiento para este año, "las perspectivas negativas de los agentes económicos se desatarán con más fuerza, y enfrentaremos una verdadera catástrofe de crecimiento".
El economista y director del Departamento de Economía Dr. Orlando Balboa reconoce que el primer efecto de este fenómeno es positivo para los consumidores. Sin embargo, es escéptico a que esta situación se mantenga en el tiempo.
Víctor Salas recalca que si el Estado no desata algunas dinámicas productivas empresariales que logren capturar elementos positivos en el sector privado, "sin ninguna duda vamos a seguir creciendo tal como lo estamos haciendo, en un proceso que a todo el mundo parece de alguna manera satisfacerlo porque nadie toma decisiones duras. Si seguimos creciendo a tasas decrecientes, podemos llegar hasta el 1% y continuar hacia abajo después".
El experto en organización industrial y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Orlando Balboa, sostiene que la permanencia de este tipo de oferta depende exclusivamente "de que los costos de las aerolíneas no se eleven". El economista reconoce que el primer efecto de este fenómeno es positivo para los consumidores. Sin embargo, es escéptico respecto a la posibilidad de que esta situación se mantenga en el tiempo.
El especialista Guillermo Pattillo, señaló que para poder salir del bajo ritmo de crecimiento que vive la economía del país es clave contar con buenos niveles de inversión. "Hoy nos encontramos estancados en una tasa de crecimiento del orden del 1,5% y no estamos saliendo de ahí en 2017. Hemos perdido importante dinamismo, crecemos mucho menos que nuestro potencial y la inversión es un elemento clave en la desaceleración", explica.
El economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Orlando Balboa, reconoce que el primer efecto de este fenómeno es positivo para los consumidores. Sin embargo, es escéptico respecto a la posibilidad de que esta situación se mantenga en el tiempo.
La Universidad de Santiago de Chile presentó las instalaciones de "Recicla", inmueble construido con containers marítimos dados de baja, acero reutilizado, maderas de estructuras en demolición y árboles trasplantados. Éste está ubicado en la facultad de Administración y Economía.
El académico y experto de la Facultad de Administración y Economía de la Univerisdad de Santiago de Chile, Guillermo Pattillo, asegura que la decisión de aplazar la iniciativa, se basa en razones "más allá de las técnicas" y que ello disminuye la confianza entre inversionistas nacionales y extranjeros.
La Universidad de Santiago inauguró el edificio "Recicla", el primer recinto educativo sustentable de América Latina. El decano de la Facultad de Administración y Economía de la universidad, Jorge Friedman destacó el bajo costo monetario que significó la implementación del "primer edificio sustentable con materiales reciclados acorde a la normativa internacional".
En su análisis de coyuntura económica para el programa Sin Pretexto de Radio Universidad de Santiago, el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía del plantel, Guillermo Patillo, advirtió que Chile puede perder la confianza de los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros producto de esta coyuntura.