Noticias FAE

Facultad de Administración y Economía

Firma de Convenio de Intercambio entre FAE-USACH y Universidad de Neu Ulm (Alemania)

    La Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) ha firmado un nuevo convenio de intercambio con la casa de estudios alemana University of Applied Sciences Neu Ulm, ubicada en Baviera, a una hora de Stuttgart, y muy cerca de Munich. La casa de estudios alemana está muy interesada en promover la cooperación, no sólo a nivel de intercambio de estudiantes, sino también de profesores y staff administrativo.
 
    La University of Applied Sciences Neu Ulm posee programas de Bachelor en Negocios y Masters, tanto en Master of Science como MBA; y sus cursos son dictados en inglés. Cuenta con estudiantes de 37 países, y en el año 2008 fue premiada por el DAAD (Servicio de Intercambio Académico Alemán) por su nivel de calidad en programas Erasmus de Intercambio.
 
    La infraestructura de la University of Applied Sciences Neu Ulm es de primer nivel, y se ubica en parte en un castillo del siglo XII (Schloss Illlertisen). Sus áreas de experticia son negocios y administración, con una fuerte orientación internacional y alta relevancia práctica en sus cursos. En la actualidad, Neu Ulm tiene 2.200 estudiantes, y sus profesores son experimentados académicos con carreras profesionales en IBM, Lufthansa, y otras empresas alemanas líderes.

    Para alumnos internacionales, esta universidad alemana ofrece en forma libre de costo un módulo, antes del comienzo de cada semestre, con un curso intensivo de alemán, un programa de orientación y entrenamiento intercultural.
 
    Para mayores informaciones de esta casa de estudios, visite: http://www.hs-neu-ulm.de/e/index.php. Esta iniciativa corresponde a Francisco Castañeda y Jaskara Osterwalder.


Neubau titel: La University of Applied Sciences Neu Ulm, en Alemania.

Por Claudia Montero Liberona

Con éxito culminó reunión AIESEC-USACH

     AIESEC es la mayor red internacional de jóvenes universitarios y recién egresados presente en 103 países que, a partir de marzo de este año, inició sus actividades en la Universidad de Santiago de Chile (AIESEC-USACH), y que culminó exitosamente su última reunión efectuada el pasado jueves 17 de junio, en la sala 788 de la FAE.

    Los principales puntos abordados durante el encuentro contemplaron la presentación de la Decana de la FAE a los miembros de AIESEC, y los informes de las actividades desarrolladas por su Directiva Regional y representantes por áreas. Respecto a los propósitos de la organización, el Vicepresidente de Intercambios Salientes y estudiante de 5º año de Ingeniería Comercial USACH, José Cáceres, señaló que "estamos buscando oportunidades para captar universitarios que desean convertirse en líderes, estableciendo de paso una gran red de contactos por el mundo".


La Decana de la FAE, Silvia Ferrada Vergara, compartió con los jóvenes de AIESEC-USACH.

    Para José Cáceres, "la iniciativa de estar presentes en la USACH se gestó gracias a la inquietud de la Decana de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Silvia Ferrada Vergara, quien nos ha prestado su apoyo para que, a través de la FAE, la USACH se integre a nuestra red", destacó Cáceres.

    En la reunión participaron, además de la Decana de la FAE, los miembros de AIESEC-USACH y una delegación de miembros extranjeros de AIESEC pertenecientes a la Delegación del Cono Sur, integrada por Argentina, Chile y Uruguay, representada por: Manuel González (panameño), Vicepresidente de Relaciones Externas; Natalia Matychevicz Caldas (brasileña) y Vicepresidente de Comunicaciones y Gestión de la Información; y José Manuel Reyes (mexicano) y Vicepresidente de Intercambios Entrantes.


Otra mirada a los momentos que la Decana de la FAE, Silvia Ferrada Vergara, vivió con los jóvenes de AIESEC-USACH.

    AIESEC-USACH está integrado por: Jonathan Carmona, Presidente y egresado Ingeniería Comercial de la Universidad de Chile; Marcelo Antonelli, Vicepresidente de Finanzas y Legales y estudiante de Ingeniería Comercial USACH; José Cáceres, Vicepresidente de Intercambios Salientes y alumno Ingeniería Comercial USACH; Valentina Castillo, Vicepresidenta de Intercambios Entrantes y estudiante de Ingeniería en Información y Control de Gestión de la Universidad de Chile; Pablo Conejeros, Vicepresidente de Comunicaciones y Gestión de la Información y estudiante de Ingeniería Comercial USACH; Héctor Martínez, Vicepresidente de Gestión de Talentos y alumno de Ingeniería Comercial USACH; y Clara Rivera, Vicepresidenta de Relaciones Externas, estudiante de Ingeniería Comercial USACH.

Por Claudia Montero Liberona

Alumnas FAE ganan beca de intercambio a Universidad de Wiesbaden en Alemania

      Las alumnas María Alejandra Concha Toro y Deborah Palamara Delgado, ambas pertenecientes a cuarto año de la carrera de Ingeniería Comercial de la Facultad de Administración y Economía USACH, son los ganadoras de las becas otorgadas por la Fundación Richard Mueller, de Alemania, para cursar estudios de pregrado durante el segundo semestre de 2010.  

    Para María Alejandra Concha Toro, "estoy feliz de tener esta oportunidad. Me gustaría escoger, a futuro, entre las áreas de marketing o finanzas. Además, es importante conocer otras culturas, y sobre todo, aprender a ser tolerantes con las demás formas de pensar que existen. Lo que más quisiera es retribuirle a mis papas su apoyo y todo lo que me han dado", declara la emocionada ganadora.


La alumna de Ingeniría Comercial FAE, María Alejandra Concha Toro, ganadora de la beca a Wiesbaden, Alemania.

    Por su parte, Deborah Palamara Delgado obtuvo la beca tras una segunda postulación. "Lo que más me motivó es contar con una amiga en Alemania, Christina Schelhove, quien vino de intercambio a la FAE". Respecto a su futuro, "me interesa mucho el marketing, y con dos compañeras más, trabajaré a distancia en nuestra tesis, sobre gestión del conocimiento dirigida al marketing, con el profesor Darío Liberona".    


La estudiante de Ingeniería Comercial FAE, Deborah Palamara Delgado, ganadora de la beca a Wiesbaden, Alemania. 


    Francisco Castañeda, Encargado de Relaciones Internacionales de la FAE, declara que "esta beca es una gran oportunidad para estos jóvenes. Sus vivencias ampliarán sus perspectivas, tanto académicas como profesionales, así como también podrán conocer el sistema educativo alemán. Esta estadía en el extranjero les ayudará a valorar mucho más sus mundos vivenciales chilenos".

    Respecto a los recursos económicos otorgados, el académico Francisco Castañeda enfatiza que, "son adjudicados por los estudiantes, y pertenecen a la institución alemana Richard Mí¹ller Stiftung, organismo que promueve el desarrollo educacional. Por tanto, la responsabilidad de estos jóvenes es doble, en cuanto a que son un grupo de interés monitoreado, estrechamente, por sus resultados académicos. Tan grande es su responsabilidad, que al final del semestre tendrán una reunión con la directiva de esta fundación alemana para comrpobar in situ su experiencia y conocimientos de inglés".

    En cuanto a los conocimientos de idiomas requeridos, "la University of Wiesbaden ofrece cursos gratuitos de alemán, al igual que la fundación alemana, así como el Director de Relaciones Internacionales de la fundación, Andreas Lenel, quien promueve entusiastamente la inscripción en estos. Así, la oportunidad de aprender más idiomas extranjeros en un mundo global debería ser aprovechada por nuestros estudiantes", concluye Castañeda.

    La Decana de la FAE, Silvia Ferrada Vergara, felicita a las ganadoras de la beca y reconoce que "son el resultado de los esfuerzos de internacionalización realizados para los alumnos, mediante convenios con importantes universidades internacionales. Existe, evidentemente, un espíritu de alegría y orgullo por este logro, gracias a un interesante recorrido que nos continuará llevando a la excelencia en la realización de nuestras obligaciones como formadores de los futuros profesionales y ciudadanos de Chile".

Por Claudia Montero Liberona

Fulbright Specialist dicta clases a estudiantes de Magíster en Economía Financiera FAE

     Durante casi un mes y medio, la académica del Departamento de Negocios y Administración de la University of Illinois at Springfield, Chicago, en Estados Unidos, y Fulbright Specialist, Nancy J. Scannell, Ph.D, ha impartido clases de finanzas y compartido con los estudiantes del Magíster en Economía Financiera (MEF), perteneciente a la Facultad de Administración y Economía, de la Universidad de Santiago de Chile.


Los estudiantes del MEF, quienes tuvieron clases con Nancy J. Scannell, PhD.

    Nancy J. Scannell, Ph.D es, además, profesora asociada del University of Illinois Russian, E. European & Eurasian Center y del William Davidson Institute for the University of Michigan Business School"s International Executive Education Program. Su visita fue concretada gracias a un programa dispuesto por la Fundación Fulbright, destinado a que las universidades chilenas reciban profesores norteamericanos en sus aulas.  


Un grupo de estudiantes del MEF, junto a la profesora Fulbright Specialist, Nancy J. Scannell, PhD.

    Tras visitar más de 60 países a nivel mundial, la académica conserva especiales recuerdos del pasado 3 de junio, fecha en que visitó, junto a sus estudiantes del MEF, el Banco Central de Chile. En la actividad fue organizada los profesores y ayudantes Franco Renato Contreras Cortes, Irina Piroska Meneses Vergara, y María Ignacia Valencia. Hoy, se enorgullece de haber contribuido a la formación de los estudiantes del MEF y de nuestra Facultad.  


Los alumnos del MEF visitaron, junto a la profesora norteamericana, el Banco Central de Chile.

- ¿Qué significa para usted tener la responsabilidad de ser designada como profesor visitante de Fulbright? Es un reconocimiento, ya que Fulbright lleva consigo el sello de la responsabilidad y de la oportunidad, a nivel internacional.

- ¿Cómo su rol como profesor visitante contribuye a la experiencia de sus estudiantes? Los alumnos suelen beneficiarse del contacto con profesores internacionales. Los estudiantes de negocios de la USACH pueden, probablemente, trabajar con personas de diferentes ámbitos de la vida. La sala de clases es una primera etapa para exponerlos a diversos enfoques para la generación de ideas y la resolución de problemas. 


Otra fotografía de los estudiantes y la académica, durante su visita al Banco Central de Chile.

- ¿Cómo ha sido su experiencia en la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la USACH? Fantástica. He conocido maravillosos estudiantes, auxiliares, docentes, administrativos, académicos, empleados y secretarias. Todos quienes forman parte de la FAE-USACH han desempeñado un papel importantísimo en esta colaboración como Fulbright Specialist. 

- A diferencia de los sesenta países que ha visitado, ¿qué caracteriza lo vivido por usted en la FAE-USACH? He tenido la suerte de participar con muchas personas especiales a lo largo de todo el mundo; y la FAE-USACH no es la excepción. Ha sido muy positivo trabajar con académicos como Jorge Friedman, Jaime Campos y Francisco Castañeda, junto a los ayudantes y las secretarias de la Facultad.  


Los alumnos y la académica estadounidense en la bóbeda del Banco Central de Chile.


Los estudiantes y Nancy Scannell, PhD., junto a unos lingotes de oro, al interior del Banco Central de Chile.

Por Claudia Montero Liberona

Académico de la FAE expuso ponencia en congreso de investigación de operaciones

     El académico del Departamento de Economía, perteneciente a la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, Pedro Jara Moroni, presentó un trabajo en el Congreso Anual Latinoamericano de Investigación de Operaciones (ALIO-INFORMS-Joint Internacional Meeting), que tuvo lugar del 6 al 9 de junio, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.


El académico del Departamento de Economía de la FAE, Pedro Jara Moroni.

    El título del trabajo presentado por el académico de la FAE, en co-autoría con Leonardo J. Basso, corresponde a: "Un modelo de  investigación y desarrollo (I&D) en dos etapas, con liderazgo endógeno en competencia en cantidades (A Two-Stage Model of R&D with Endogenous Timing in Quantity Competition)". Respecto al mismo, el académico explicó que, "consiste en un modelo teórico de competencia oligopolística, en la que las firmas que compiten toman primero una decisión de inversión para bajar sus costos, y luego compiten en cantidades en el mercado. De acuerdo a la literatura de liderazgo endógeno, la decisión en inversión puede generar liderazgo en la competencia en el mercado. En este trabajo reconocemos esta situación y estudiamos el modelo, comparando con modelos estándares de la organización industrial".

    Respecto a su inquietud por investigar esta área de la organización industrial, Pedro Jara Moroni explica que "en mi tesis de doctorado trabajé con un modelo de competencia oligopolística en que había liderazgo en precios, por lo que al ser invitado a trabajar en esta idea, acepté con mucho gusto. Me resultaba interesante entender el rol estratégico que tiene la inversión en I&D, más allá del simple hecho de volverse más eficiente".

    Tras su participación en el Congreso, Jara Moroni reconoce que "fue más de lo que esperaba, pues no era un congreso en economía; pero, a pesar de ello, hubo una muy buena interacción con los asistentes al track de Teoría de Juegos. Existió interés por mi trabajo, y recibí buenas sugerencias y comentarios".

    Pedro Jara Moroni es académico del Departamento de Economía de la FAE. Es Ingeniero Civil Matemático, y tiene los grados de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, con mención en Transporte, y Doctor en Economía y en Ciencias de la Ingeniería, con mención Modelación Matemática.

Por Claudia Montero Liberona

Renombrados economistas internacionales dictarán conferencias en Seminario de Centro de Finanzas

*Invitados por la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), los economistas David E. W. Laidler, Rowena A. Pecchenino, José Noguera Santaella y Vittorio Corbo Lioi, dictarán conferencias en Seminario del Centro de Investigación en Finanzas de la Facultad.

Académicos FAE están realizando curso de perfeccionamiento en la Universidad de Harvard

     Desde el pasado lunes 14 hasta este viernes 18 de junio, dos académicos de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, Gladys Soto Villarroel y Francisco Castañeda González, en conjunto con otros cuatro miembros de nuestra Comunidad Universitaria, están asistiendo al Symposium "Management Research in a Global and Changing Enviroment", programa organizado por el Real Colegio Complutense de Madrid y la Fundación David Rockefeller Center for Latin American Studies. Las actividades se desarrollan en el Centro de Investigación Aplicada, de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Harvard.    


El David Rockefeller Center for Latin American Studies – Harvard University (DRCLAS) en colaboración con el Real Colegio Complutense (RCC) promueve este Programa Académico Internacional.

    Actualmente, esta actividad es gestionada en Chile por la Dirección de Relaciones Interuniversitarias e Internacionales de la USACH, y a través de un Comité Académico que realiza cada año la selección de los profesores, para ser presentada a la Fundación, quienes finalmente proceden a aceptar a los postulantes. Hoy, esta labor académica está a cargo del Dr. Héctor Ponce, de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad. En sus inicios, esta gran iniciativa fue impulsada por el académico de la FAE, Ramón Ramos Arriagada, quien en conversaciones con el David Rockefeller Center Studies for Latinamerica la hizo realidad, logrando la incorporación de la USACH a este programa de perfeccionamiento, en el que participaba inicialmente solo España y casi ningún país latinoamericano.


Este Symposio un lugar de encuentro privilegiado de intercambio de experiencias entre universidades europeas y americanas.

    De acuerdo a lo programado, los académicos que se encuentran en Harvard asisten a una variedad de cursos, entre los que se contemplan Globalization of Emerging Markets, Future of MBA Education, Business and the Enviroment, Global Economic Crisis, Systems and structures for Implementing Strategy y Balance Scorecard, entre otros. 


Programa Académico Internacional compuesto de cuatro simposios especializados e impartidos por prestigiosos profesores de la Universidad de Harvard.  

Por Claudia Montero Liberona

Miembros del CIESCOOP-FAE se capacitan en España

    Con el propósito de fortalecer el desarrollo del proyecto Centro Internacional de Economía Social (CIESCOOP) de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestra Universidad, y de interiorizarse de los procesos exitosos de la economía social y cooperativa en España, el académico y director del Doctorado en Ciencias de la Administración de la FAE, Doctor Carlos Paillacar Silva, y la profesional del Centro, Karin Baeza, participaron en una pasantía en la Universidad de Valencia. La iniciativa fue financiada por la Agencia Española de Cooperación (AGCI). 

    El papel gravitante que tienen las entidades de economía social en la Unión Europea se refleja en que sus empresas alcanzan los 2 millones de organizaciones, generando  el  6% del empleo directo en Europa. De acuerdo a lo formulado por Joan Ramón Sanchis, Director del Instituto de Economía Social y Cooperativa de la Universidad de Valencia, "la economía social y cooperativa es un motor efectivo para el desarrollo de España. Como ocurre en la Unión Europea, Chile también debiera apostar por ésta área".  

    En la oportunidad, los representantes de CIESCOOP se reunieron con actores relevantes del mundo cooperativo y de la economía social, junto con visitar la Universidad de la localidad de la Florida, en las afueras de Valencia. Esta última constituye una de las cooperativas educacionales más importantes de España que matricula, anualmente, a mil estudiantes de pregrado, creando empleo de calidad a 300 habitantes.  


(izq. a der) El Director del Doctorado en Ciencias de la Administración FAE, Dr. Carlos Paillacar Silva; la Gerenta de FEVECTA, Pamela Tazona; la socióloga y miembro del CIESCOOP FAE, Karin Baeza; y el Presidente de FEVECTA, Vicent Comes (Fotografía gentileza de Karin Baeza).

    Para el Director del Doctorado en Ciencias de la Administración de la Facultad de Administración y Economía, Doctor Carlos Paillacar Silva, "se observa que el cooperativismo es una forma más de los diversos tipos de organización que adoptan las empresas, que genera importantes oportunidades de desarrollo para las actividades productivas y de servicios, repercutiendo en la generación de empleos con una importante contribución al desarrollo económico y social". 

    Los pasantes tuvieron la oportunidad de interiorizarse de la contribución realizada por las entidades de economía social reflejadas en el accionar de FEVECTA, organismo que agrupa a las cooperativas de trabajo asociado de la Comunidad Valenciana. Para el presidente de esta entidad, Vicent Comes, "a pesar que el 2009 fue un año difícil para todos, se registraron 108 nuevas cooperativas en Valencia, lo que ha supuesto la creación de 586 nuevos puestos de trabajo, siendo esta nuestra modesta aportación a un contexto de destrucción del empleo". 

    Respecto a la experiencia de FEVECTA y sus cooperativas asociadas, la socióloga del CIESCOOP, Karin Baeza, señaló que "defender la economía social en plena época de globalización puede parecer anacrónico y poco popular en Chile. Sin embargo, este caso demuestra que, a  pequeña escala, es posible contar con aportes concretos para  revertir la crisis económica, sobre todo en la inserción laboral y el desarrollo local. Ello es razonable al reflexionar que las empresas de economía social y cooperativa no se deslocalizan ni recortan automáticamente el número de trabajadores. Por el contrario, buscan nuevas oportunidades de emprender, aprovechando las ventajas de sus zonas". 


El Director del Doctorado en Ciencias de la Administración FAE, Dr. Carlos Paillacar Silva, junto al Vicepresidente de Florida Universidad, Rubén Cuñat (Fotografía gentileza de Karin Baeza).

 Remitiendo el tema a Chile, el director del CIECOOP de la FAE, Mario Radrigán Rubio, señaló que "si bien la crisis económica no nos ha golpeado con la misma fuerza que en España, hemos vivido una catástrofe natural que ha dejado ciertos territorios con un gran nivel de daño. Impulsar en ellos iniciativas de economía social y cooperativa sería una fórmula para que las personas vivan mejor". 

Por Claudia Montero Liberona

Socios de PwCL dictan charla sobre impacto de las IFRS

    Con el propósito de continuar colaborando con una formación más actualizada e integral para el alumno de la carrera de Contador Público y Auditor de la FAE, y en la readecuación de los diseños curriculares acordes a los requerimientos del medio, los socios Fernando Orihuela y Gonzalo Gamenara, de la firma PricewaterHouseCooper and Lybrand dictaron la charla: "Impacto de las IFRS en las compañías y en la profesión del auditor", el pasado 2 de junio.

    Los expositores presentaron los principales resultados detectados en la compañías chilenas que incorporaron el nuevo enfoque de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), entre las que destacan importantes grupos económicos y empresas emblemáticas del país, tales como Grupo CMPC, Grupo Enersis, Grupo CGE, Grupo Angelini, Grupo Quiñenco, Grupo Telefónica, Grupo Entel, LAN, Grupo Carozzi, Watts y ENAP. Los ajustes más relevantes de las empresas estuvieron en materias tales como Valoración de Cuentas por Cobrar, Tasación de Propiedad, Planta y Equipos, Mayor Valor Inversiones, Corrección Monetaria, Impuestos Diferidos y Cálculos Actuariales. 

    La actividad puso de relevancia que existe un gran desafío para la formación del profesional Contador Público y Auditor, dado que en Cálculos Actuariales cobra especial importancia a la hora de valorizar activos. No obstante, existe la posibilidad de trabajar en equipo con profesionales que dominen estas temáticas, de manera de asegurar la fidelidad del valor de activos y pasivos, tal como lo exige una sociedad que requiere información fiable para sus decisiones. 

Por Claudia Montero Liberona

Papers FAE publicados en revista Trend Management

      Con cuatro papers académicos publicados en la Séptima Edición del Concurso de Management de Mayo de 2010, en la Revista Trend Management, la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, pone a disposición de los interesados los trabajos para su lectura.  

    Para acceder a los papers publicados, ingrese a la sección "Opinión Académicos" de nuestra web, o bien, pinche aquí.
 

Por Claudia Montero Liberona

Académico FAE presentó ponencia en 6º Congreso Regional de Recursos Humanos en Argentina

    Ante más de 400 personas, el académico del Departamento de Administración, de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Gregorio Pérez Arrau, presentó su trabajo "Trabajadores del Conocimiento y la gestión de los recursos humanos: nuevos desafíos para las organizaciones latinoamericanas", en el 6º Congreso Regional de Recursos Humanos, bajo la temática  "Proyectando futuros flexibles", organizado por la Universidad Blas Pascal (UBP) de Argentina, los pasados 27 y 28 de mayo, en el  Córdoba Sheraton Hotel.


El académico Gregorio Pérez Arrau durante su ponencia en el 6º Congreso Regional de Recursos Humanos, en Argentina.

    Para Gregorio Pérez Arrau, la presentación "contribuyó al debate sobre el significado y alcance del término "trabajador del conocimiento", exploró sus principales aspectos y consideraciones a tener en cuenta para la administración eficiente de sus capacidades, y analizó cómo el entorno social y cultural latinoamericano afectó el aporte de este particular tipo de trabajadores a las organizaciones".  


En la actividad participaron 400 personas, los pasados 27 y 28 de mayo en el Córdoba Sheraton Hotel.

    Desde que el concepto de "trabajadores del conocimiento" (knowledge worker) fue introducido por Peter Drucker en 1969, éste ha adquirido gran popularidad en el ámbito de la gestión de organizaciones. Para Pérez Arrau, "no es de extrañar  que las organizaciones busquen trabajadores cada vez más calificados, que la formación y actualización de profesionales y técnicos sea un proceso continuo, y que en las organizaciones se hable de capital intelectual como un aspecto central en la toma de decisiones. En la llamada "economía del conocimiento" son las personas y sus capacidades de crear y hacer las que llevan al éxito o fracaso en el logro de los objetivos organizacionales".    


(izq. a der.) V. Bossio (UBP), Gerardo Berriel (Uruguay), F. Miscevich (UBP), A. Blanco (UBP), Tomas C. Morell (Puerto Rico), Hugo Nisembaum (Brasil-Argentina), Adriana Marcovich (Argentina), Gregorio Pérez Arrau (Chile), Sonia Boiarov (Argentina), René Castro Berardi (Brasil) y M. Lorenzatti (UBP) en el el cierre del congreso.

    La actividad reunió a referentes no sólo de Argentina sino también de Estados Unidos, Brasil, Uruguay, Colombia y Chile, quienes compartieron dos jornadas respecto a las mejores prácticas y tendencias abordadas por los mejores profesionales de cada país, y por la diversidad de visiones aportadas a las disertaciones de los invitados internacionales.


Saludos y felicitaciones, tras el cierre del congreso, entre el académico FAE Gregorio Pérez Arrau y el Vice-Rector Académico de la UBP, Lic. Agustín Blanco.

Por Claudia Montero Liberona