Noticias FAE

Facultad de Administración y Economía

Expertos internacionales analizan marco jurídico del sector cooperativo en seminario de la FAEUSACH

    "La legislación no es lo más importante para las cooperativas. En Inglaterra, al surgir en 1844 la primera de estas entidades, no existía ninguna ley de cooperativa. El derecho inglés no consideraba estas organizaciones", declaró el coordinador de la Comisión Legislativa de especialistas de las Cooperativas del MERCOSUR y presidente de la Asociación Internacional de Ley de Cooperativa, Dante Cracogna, durante el seminario: "Experiencias Internacionales sobre Marco Jurídico para el Sector Cooperativo", realizado el pasado 21 de julio, y organizado por el Centro Internacional en Economía Social y Cooperativas (CIESCOOP), perteneciente a la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile.


El Prorector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Pedro Narvarte Arregui, durante sus palabras al inaugurar el seminario.

    En tanto, la invitada internacional Gemma Fajardo García, Doctora y profesora de Derecho Mercantil de la Universidad de Valencia, y responsable del área jurídica del Centro de Investigación sobre Economía Social y Cooperativa CIRIEC-España, entregó una radiografía acerca de los problemas y preocupaciones en el ámbito europeo relativo a la regulación de las cooperativas. La experta aclaró, entre otras materias, que "si bien en España las cooperativas están excluidas del Código de Comercio, lo que significa que no se les considera sociedades mercantiles -o sea, empresas-; técnicamente si lo son. Sin embrago, la contradicción es evidente con la Constitución española, que en su artículo 129 apartado Nº2, considera una legislación adecuada para estas entidades". 


La Decana (s) de la FAE, Gladys Soto Villarroel, durante su discurso en la presentación del seminario.

    La discusión continúo con el ámbito específico de Chile, con el tercer invitado, Jaime Alcalde, Licenciado en Derecho y profesor de Derecho Civil de otra casa de estudios chilena quien, junto a los comentaristas Carlos Rubio, profesional de la División de Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía; y Jorge Valenzuela, presidente del Instituto Chileno de Educación Cooperativa (ICECOOP), realizaron un análisis teórico y reflexivo acerca de la situación del cooperativismo en Chile. La visita de los expertos fue posible gracias al marco del convenio de cooperación con la Universidad de Valencia, apoyado por la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI).


El Director del CIESCOP de la FAE, Mario Radrigán Rubio, al dar la bienvenida a la actividad.

     La sesión inaugural tuvo lugar a las 9:30 horas, en la Sala Enrique Froemel del Centro de Eventos Nacionales e Internacionales (CENI), con las palabras del Prorector de la USACH, Dr. Pedro Narvarte Arregui, quien se refirió a la importancia de la economía social para nuestra Universidad. "Esta institución, que cumplió 161 años, tiene un sello identitario muy particular: hemos desarrollado la inclusión para la movilidad social desde nuestros inicios, y hoy seguimos adelante con diversos proyectos sociales universitarios. En ese sentido, hemos realizado actividades con colegios prioritarios, vocación pedagógica temprana, el propedéutico, y otras más. Pero no sólo queremos quedarnos en la educación, sino que además deseamos apoyar otros elementos de falencia en Chile hoy, siendo uno de ellos la pequeña y mediana empresa. Y entre las áreas a apoyar se encuentra la economía social, por lo que le hemos puesto énfasis a la creación de este Centro, el CIESCOOP".  


(izq. a der) El coordinador de la Comisión Legislativa de Especialistas de las Cooperativas del MERCOSUR y presidente de la Asociación Internacional de Ley de Cooperativa, Dante Cracogna; la Doctora y profesora de Derecho Mercantil de la Universidad de Valencia, y responsable del área jurídica del Centro de Investigación sobre Economía Social y Cooperativa CIRIEC-España, Gemma Fajardo; y el Licenciado en Derecho y profesor de Derecho Civil de otra casa de estudios chilena, Jaime Alcalde.

    A continuación tomó la palabra la decana (S) de la Facultad de Administración y Economía, Gladys Soto Villarroel, destacó el aporte realizado por las cooperativas en una economía global e interconectada. Para la autoridad académica, "las cooperativas han demostrado ser más resistentes a la profundización de la crisis económica y sus efectos sobre el empleo mundial. Como ha señalado el experto internacional Hagen Henry, jefe del Servicio de Cooperativas de la OIT, "las cooperativas son importantes para mejorar las condiciones de vida y trabajo de mujeres y hombres a nivel mundial, y que contribuyen al suministro de infraestructuras y servicios esenciales, incluso en zonas ignoradas por gobiernos y empresas inversionistas. Los valores de las cooperativas son fundamentales para la creación de trabajo decente; favorecen una economía democrática, centrada en las personas, que cuida del medio ambiente, y al mismo tiempo promueven crecimiento económico, justicia social y una globalización justa".


(izq. a der) Otros de los panelistas invitados al seminario fueron Carlos Rubio, profesional de la División de Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía; y Jorge Valenzuela, presidente del Instituto Chileno de Educación Cooperativa (ICECOOP).

    Por su parte, para el director del CIESCOOP, Mario Radrigan Rubio, "identificamos como un rol prioritario de nuestro quehacer, generar espacios de debate y reflexión en ámbitos relativos a la economía social en Chile. Pensamos que, en consonancia con el Plan de Desarrollo y Estratégico de la USACH, el quehacer universitario no se agota sólo en la formación de nuevas generaciones o de conocimiento, si éste se queda entre cuatro paredes. Debemos ser capaces de compartirlo y someterlo a prueba, reflexión y crítica, de manera abierta con la comunidad y la sociedad donde nos insertamos".  

    Acerca de las próximas actividades que el CIESCOOP de la FAE realizará, su director declaró que "en noviembre próximo, realizaremos un evento internacional relacionado con el trabajo digno y la economía solidaria, contando con la colaboración de la Universidad de Valencia y la Corporación Kolping Chile e internacional. Asimismo, estamos trabajando en una edición online de una revista chilena de economía social y solidaria, tanto a nivel de noticia como de investigación y reflexión, altamente necesario en nuestro país".


Miembros de la FAE durante su reunión con Gemma Fajardo.

    Para quienes estén interesados en las presentaciones y el debate efectuado en el seminario: "Experiencias Internacionales sobre Marco Jurídico para el Sector Cooperativo", la información estará próximamente disponible en el sitio web: https://fae.usach.cl/ciescoop.


Autoridades de la FAE se reúnen con Dra. Gemma Fajardo

    Con el propósito de estudiar posibles actividades académicas conjuntas a futuro, la experta en Derecho Mercantil de la Universidad de Valencia, Dra. Gemma Fajardo García, quien visita el CIESCOOP de la FAE, se reunió el pasado martes 20 de julio con la Decana (S) Gladys Soto Villarroel, y con diversas autoridades universitarias y académicas.    


La FAE se reunió con la experta española.

    La Dra. Fajardo se mostró muy contenta y agradecida por la invitación extendida. La reunión fue sostenida durante aproximadamente dos horas, y permitió a los asistentes intercambiar información e ideas de futuras propuestas y líneas de trabajo en conjunto. 


Otro ángulo a los asistentes a la reunión con Gema Fajardo.

Por Claudia Montero Liberona

Diez Universidades Colombianas Presentes en el Magíster en Contabilidad y Auditoría de la FAE

    Con la presencia del Embajador (s) de Colombia en Chile, señor Carlos Jaller, y de autoridades universitarias, el Magíster en Contabilidad y Auditoría (MCA), de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, recibió a treinta y siete estudiantes colombianos, quienes están cursando la Segunda Cohorte del Magíster en su versión Colombia, gracias a un convenio internacional firmado entre la Universidad Cooperativa de Colombia y la Universidad de Santiago de Chile.


(izq. a der.) Las autoridades universitarias en primera fila: el Prorector de la USACH, Pedro Narvarte Arregui; la Decana de la FAE, Silvia Ferrada Vergara; el Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la USACH, Mauricio Escudey Fritz; y el Secretario General de la USACH, Gustavo Robles Labarca; dan la bienvenida a los nuevos alumnos del Programa. (Gentileza de Hugo Salas, Comunicaciones USACH).

    El inicio y la bienvenida oficial de los estudiantes fueron realizados el 5 de julio pasado, en una ceremonia de inauguración ofrecida por el MCA, en la sala 705 de la FAE. A esta actividad asistió el Embajador (s) de Colombia en Chile, quien destacó la iniciativa calificándola como "un acto muy bonito. Estoy tomando contacto con los directivos, y me sorprende la cantidad de estudiantes de las más diversas universidades colombianas presentes, incluyendo las de Bogotá, junto a otros lugares como Villavicencio y Santa Marta. Me alegro que a esto se le dé valor".


Las autoridades universitarias asistentes siguen atentamente la ceremonia de bienvenida de los estudiantes. (Gentileza de Hugo Salas, Comunicaciones USACH).

    La Decana de la Facultad de Administración y Economía, Silvia Ferrada Vergara, señaló que "recibimos orgullosos a los estudiantes de la Segunda Versión del Magíster en Contabilidad y Auditoría de Colombia, ocasión en que además contamos con la presencia de diplomáticos y funcionarios de la Embajada de Colombia en Chile". Respecto a la decisión realizada por los estudiantes de formar parte de este programa, la máxima autoridad de la FAE destacó que, "particularmente, para los alumnos, formar parte del MCA no fue fácil. Significó evaluar un conjunto de variables y asumir una serie de costos no sólo económicos; sino también personales y afectivos. Hoy, todos han hecho sacrificios por estar aquí, han quitado tiempo a sus familias y amigos, y han decidido sacrificarse con la convicción que, en el futuro, tendrán una recompensa. Sé que así será. Espero que se lleven con ellos lo mejor que nuestra Universidad les ha entregado, y el recuerdo imborrable de haber estudiado fuera de su país".


La Decana de la FAE, Silvia Ferrada Vergara, durante sus palabras de bienvenida a los alumnos. (Gentileza de Hugo Salas, Comunicaciones USACH).

    Por su parte, el Director del MCA, Mag. Arturo Cerda Morales, entregó a 10 universidades de Bogotá el símbolo de la Universidad de Santiago de Chile, expresando: "de nada vale tener una marca o un pedazo de metal en el pecho, sino lo dignificas con valores o actuaciones personales. La insignia es un símbolo que tiene el valor de los nobles actos que forjaron insignes profesores de esta Universidad, en sus 161 años de vida". Acerca de la segunda cohorte del programa que realiza el Departamento de Contabilidad y Auditoría, a través de su Magíster, "corresponde al fiel testimonio de un Departamento que forma a los mejores profesionales de la contabilidad pública en Chile. Agradezco la confianza de estas 10 universidades que han elegido a Chile", sostuvo el académico Arturo Cerda Morales.


Las autoridades de la FAE-USACH durante la ceremonia de bienvenida a los estudiantes de la versión Colombia del MCA. (Gentileza de Hugo Salas, Comunicaciones USACH).

    Los alumnos de este programa provienen de programas de especialidad en su país y  tienen clases presenciales en julio 2010 y enero 2011. Durante esta estadía, los alumnos recibirán clases de teoría contable, contabilidad internacional, costos y productividad y la realización de un seminario de tesis; actividades académicas impartidas por los profesores Juan Ivanovich Pages, Verónica Ruz Farias, Arturo Cerda Morales, Carlos Paillacar Silva, y Felipe González Díaz, pertenecientes al Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE. Para el Director de la Escuela de Postgrados de la Universidad Cooperativa de Colombia, Fredy Nelson Osorio Donoso, quien acompaña a los estudiantes, "nuestros docentes están sumamente contentos, no sólo por estar acá, sino por la USACH y la calidad de los docentes. Este es un programa académico que los fortalece y, a su vez, es una experiencia inolvidable, en el sentido que, no sólo los formamos, sino que fortalecemos nuestros programas académicos en conjunto con los de ustedes".


El Director del MCA, Arturo Cerda Morales, prende la insignia USACH en uno de los estudiantes del Programa, en representación de todos los demás alumnos. (Gentileza de Hugo Salas, Comunicaciones USACH).

    El grupo de alumnos que, actualmente cursa sus estudios en el MCA, corresponden a profesionales provenientes de diez universidades colombianas de: Universidad Santo Tomás de Aquino de Bucaramanga; Universidad de la Salle; Universidad Uniciencia, Bucaramanga; Universidad de Los Llanos; Universidad Gran Colombia; Universidad Central; Universidad del Rosario; Universidad Autónoma de Colombia; Universidad Agustiniana; Universidad Externado de Colombia; Universidad Cooperativa de Colombia; Universidad Jorge Tadeo Luzano; y la empresa Castro y Rivera Consultores Asociados Limitada. Los visitantes estarán en nuestro país hasta el próximo 15 de julio.


(izq. a der) Alumno del MCA Chile-Colombia; el Secretario General de la USACH, Gustavo Robles Labarca; el Director del Programa de Postgrados de la Universidad Cooperativa de Colombia, Freddy Osorio Donoso; el Embajador (s) de Colombia en Chile, Carlos Jaller; la Decana de la FAE, Silvia Ferrada Vergara; el Prorector de la USACH, Pedro Narvarte Arregui; el Director del MCA, Arturo Cerda Morales; y el Director del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Juan Ivanovich Pages. (Gentileza de Hugo Salas, Comunicaciones USACH).




Testimonios Alumnos Segunda Cohorte MCA Colombia-Chile


Pedro Antonio Castellano Sepúlveda, Universidad Santo Tomás de Aquino de Bucaramanga:

"El MCA ha sido muy importante, porque he podido unir mi propia experiencia con la de Chile. Desde el punto de vista de la contabilidad internacional, la implementación de las Normas Internacionales en Colombia no se compara con las experiencias chilenas".


Fabio Guarnizo Cuellar, Universidad de la Salle:

"Me llevo nuevos conocimientos, importantes para mis alumnos y su aplicación en mi trabajo diario. En lo académico, algunas de las metodologías serán un excelente ejemplo a replicar para el enriquecimiento de mis estudiantes".


Claudia Carvajal, Universidad Uniciencia, Bucaramanga:

"He aprendido muchísimo sobre Normas Internacionales, lo que me ayudará con mis alumnos. En mi país aún estamos con la Ley 13-14, pero pronto se implementarán estas nuevas normas".


José William Hernández González, Universidad de Los Llanos:

"Escogí el MCA porque complementa mi área contable y, al mismo tiempo, la auditoria. Lo aprendido no sólo me ayuda a adquirir mayores conocimientos, sino que me complementará en el ámbito docente".


Gerardo Cardozo Rojas, Universidad Gran Colombia:

"Como coordinador de la especialización en Ciencias Tributarias de mi Universidad, el aporte más significativo es una visión amplia, junto al aprendizaje adquirido para ser transmisor y factor multiplicador entre mis alumnos y mi Facultad".


Yeison Eduardo Angulo Hernández, Universidad Central:

"El grado de conocimiento entregado es muy elevado, al igual que el nivel de los profesores. Lo adquirido será una contribución a mejorar mis prácticas pedagógicas, junto con implementar de mejor forma la contabilidad internacional".

 


Olga Milena Castro Acosta, Gerente Socia de Castro y Rivera Consultores Asociados Limitada:

"Muy gratificante tener el conocimiento de personas tan distinguidas como los académicos del MCA. Lo adquirido será un gran aporte en las asesorías que debo entregarle a nuestros clientes".


Luz Dary González, Universidad del Rosario:

"El MCA es muy importante, y me ayudará a contar con un mayor reconocimiento. Además, en el ámbito docente, me ha dotado de mayores conocimientos para enseñar la profesión del contador público y auditor a otras personas".


Alejandro Mario Torres Garay, Universidad Autónoma de Colombia:

"La experiencia ha cubierto gran parte de mis expectativas. Como profesor, docente y contador público y auditor, no es posible estar quieto. Particularmente, he aprendido cómo relacionar y aplicar las normas internacionales en base a casos".

 


German Eduardo Castro Fajardo, Universidad Agustiniana:

"El aprendizaje que me llevo es tremendamente fructífero. Lo especial de la Universidad de Santiago de Chile es su prestigio, y la capacidad de sus académicos".


Denis Daena Dereix, Universidad Externado de Colombia:

"La decisión de cursar el MCA radica en su avance en el área de la auditoría y al proceso de aplicación de las IFRS en Chile; junto al enriquecimiento profesional de conocer a otros compañeros en este Programa".


Luz Marina Arguello Rincón, Universidad Cooperativa de Colombia:

"El MCA requiere de bastante sacrificio por su profundidad. Es, especialmente, positivo adquirir las herramientas para poder dar, a futuro, conferencias relativas a las Normas Internacionales de Información Financiera, que se iniciarán en Colombia en el año 2014".


René Mauricio Castro Vaca, Universidad Jorge Tadeo Luzano:

"El programa permite socializar conocimientos con personas de otros países. La experiencia de los profesores me parece sumamente interesante. Si bien había trabajado con anterioridad en Chile, gracias al convenio existente con nuestra Universidad, me fue posible este intercambio".

Seminario Ciescoop: Experiencias Internacionales sobre Marco Jurídico para el Sector Cooperativo

    Con el propósito de realizar un análisis teórico-crítico de las experiencias internacionales surgidas en los marcos jurídicos hacia el sector cooperativo, la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, a través de su Centro Internacional en Economía Social y Cooperativa (CIESCOOP), realizará el próximo 21 de julio de 2010, de 9:30 a 13:30 horas, el Seminario: "Experiencias Internacionales sobre Marco Jurídico para el Sector Cooperativo", en el Salón Armando Quezada, perteneciente al Centro de Eventos Nacionales e Internacionales, CENI, de nuestra Universidad. (Av. Las Sophoras Nº 175, Estación Central, Santiago).
 
    La inauguración del seminario será realizada por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la decana (s) de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, Gladys Soto Villarroel, y por el director del Centro Internacional en Economía Social y Cooperativa (CIESCOOP), Mario Radrigán Rubio.

    Una vez concluida su apertura, las exposiciones estarán a cargo de los expertos Gemma Fajardo, Dante Cracogna y Jaime Alcalde, de 10:30 a 12:00 horas. Luego, se invitará a los presentes a un breve panel, de 12:00 a 13:00 horas, con la presencia de los comentaristas Carlos Rubio, profesional de la División de Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía, ex - jefe del Departamento de Cooperativas del mismo Ministerio; y Jorge Valenzuela, presidente del Instituto Chileno de Educación Cooperativa (ICECOOP).

    Para acceder al programa del seminario, pinche aquí.

    Para acceder a información sobre los expositores, pinche aquí.

Por Claudia Montero Liberona
 

CIESCOOP participa en II Seminario Iberoamericano de Parques de Innovación y Desarrollo Local

    Con el objetivo de propender al intercambio de conocimientos y experiencias entorno a la cooperación entre universidad, empresa y Estado, el Director del Centro Internacional en Economía Social y Cooperativa (CIESCOOP) de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Mario Radrigán Rubio, participó en el II Seminario Iberoamericano de Parques de Innovación y Desarrollo Local, realizado en la ciudad de Medellín, Colombia, entre el 7 y 9 de julio pasado.


II Seminario Iberoamericano de Parques de Innovación y Desarrollo Local.

    La delegación que representó a la Universidad de Santiago de Chile fue encabezada por María Teresa Santander, Directora del Centro Innovo, y José Miguel Araya, Director de Estudios y Análisis Institucional de la USACH. EI seminario contó con la asistencia de 13 universidades provenientes de 7 países iberoamericanos, y estuvo centrada en la presentación de los Parques de Innovación de Servicios para las Personas de cada una de las casas de estudios participantes, con especial énfasis en la relación de los procesos reales de desarrollo regional y local de cada uno de los países asistentes.


Los asistentes durante las sesiones de trabajo del Seminario.

    Respecto a la participación de CIESCOOP en la iniciativa, su Director, Mario Radrigán Rubio, señaló que, "las propuestas que, en este momento se encuentran en etapa de elaboración, para el caso de nuestra Universidad, se enmarcan en la puesta en marcha de un Parque de Innovación en la Región Metropolitana de Chile. Ello sería posible mediante la incorporación de una línea clara de acción en el campo de la Economía Social, temática que está siendo coordinada por nuestro Centro".


Otra mirada a las sesiones de trabajo de los asistentes.

    La iniciativa de Red de Parques de Innovación de Servicios para las Personas, promovida por la Universidad de La Salle de Madrid, busca lograr la integración de los servicios de generación de empresas, como también aquellas iniciativas en el ámbito de la economía social, salud, educación y medio ambiente, desarrollada en cada universidad. De esta forma, se aspira generar una oferta integrada de servicios hacia las personas en los entornos regionales y locales de las instituciones participantes.

    El próximo seminario iberoamericano de la Red de Parques de Innovación será realizado en Chile, durante el segundo semestre de 2011.


(izq. a der.) Los expertos José Uriarte, de la Universidad de La Salle, Madrid; Manuel Cendoya, de la Universidad de La Salle, Madrid y Director del Instituto de la Triple Hélice; Rafael Zaballa, de la Universidad de La Salle Madrid y Director de Innovación del Parque de Innovación de La Salle, Madrid; Mario Radrigán, Director de CIESCOOP de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile; María Teresa Santader, Directora de INNOVO de la Universidad de Santiago de Chile; José Miguel Araya, Director de Estudios y Análisis Institucional de la Universidad de Santiago de Chile; y Alejandro Prez-Ochoa, Director Ejecutivo del Parque Innovación La Salle Madrid.


Por Claudia Montero Liberona

Exitosa firma de convenio entre Facultad de Ciencias Económicas Argentina y la FAE

    Todo un éxito resultó el viaje y la firma del convenio de colaboración científica y cultural realizado el pasado 9 de julio, entre la Decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) de Argentina, Beatriz Monfardini de Franchini, y la Decana (s) Gladys Soto Villarroel, de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile. La Decana Franchini aprovechó su visita, además, para sostener reuniones de trabajo con diferentes grupos de interés de nuestra Facultad.


(izq. a der.) En primera fila, la Decana (s) de la FAE, Gladys Soto Villarroel; la Decana de la UNNE, Beatriz Monfardini de Franchini; y el Secretario de Facultad, Aurelio Butelmann Guiloff (fotografía de Claudia Montero, Periodista FAE).

    El convenio, firmado en la Sala Ernst & Young de la FAE, contempla la promoción del desarrollo y difusión de la cultura, y en particular, el desarrollo de la enseñanza superior y la investigación científica. Respecto a esta iniciativa, la Decana (s) de la FAE, Gladys Soto Villarroel, señaló que "nos da satisfacción estrechar lazos de mayor colaboración con esta prestigiosa universidad argentina. Es importante informar de las oportunidades de intercambio y enriquecimiento mutuo, que nos traerá el establecer redes en nuestra Región, lo que estamos propiciando hoy con este acuerdo".


La Decana de la UNNE, Beatriz Monfardini de Franchini, durante la ceremonia (gentileza de Marco Avilés, Comunicaciones USACH).

    Por su parte, la Decana de la Universidad Nacional del Nordeste de Argentina, Beatriz Monfardini de Franchini, expresó, al momento de la firma del convenio, que "parece ilógico que países tan cercanos como los nuestros no nos conozcamos. Por ello, es una gran satisfacción esta cooperación académica que hoy concretamos, tras un largo período de trabajo, para la movilidad estudiantil y de profesores. Estamos muy interesados en que los docentes chilenos puedan dar alguna clase o temas específicos, para las carreras de administración, economía, contador público, y viceversa".

 

Ambas autoridades universitarias durante la firma del convenio (fotografía de Claudia Montero, Periodista FAE).

    Además de la firma del convenio, durante su visita, la autoridad argentina tomó contacto con los presidentes y representantes de los tres Centros de Alumnos de la FAE. Posteriormente, la Decana Franchini sostuvo una segunda reunión de trabajo con los directores de Departamento y con los directores de  postgrados de la FAE.


El abrazo entre ambas autoridades universitarias tras la exitosa firma del convenio (fotografía de Claudia Montero, Periodista FAE).

    Respecto a la Facultad que ella dirige, la autoridad del país transandino destacó que su rector apoya firmemente estas iniciativas, aun cuando fue recientemente elegido el 1 de julio de 2010, "tuve la oportunidad de reunirme con el nuevo rector, quien se mostró muy complacido con mi visita a Chile, y me reafirmó su respaldo a las gestiones de movilidad estudiantil y académica en que estamos trabajando".


La Decana de la UNNE, Beatriz Monfardini de Franchini, junto a los Centros de Estudiantes de la FAE y el Secretario de Facultad de la FAE, observan un video durante la reunión de trabajo (fotografía de Claudia Montero, Periodista FAE).

    Actualmente, la UNNE cuenta con 70.000 alumnos y, en particular, la Facultad de Ciencias Económicas tiene 7 mil alumnos, quienes cursan las carreras de: contador público, licenciado en economía, licenciado en administración, licenciado en comercio exterior y licenciado en relaciones laborales, en pregrado. En tanto, posee una variada oferta de postgrado, correspondiente a 9 programas, con diversas especializaciones. "Entre estos programas, tenemos una maestría especial de postgrado, nacida fruto de nuestras visitas a la FAE, en contaduría superior y auditoría", concluyó la Decana Franchini.


La Decana de la UNNE, Beatriz Monfardini de Franchini, durante su reunión de trabajo con los Directores de Postgrado de la FAE (gentileza de José Coronado, Publicista FAE).

Por Claudia Montero Liberona

FAE-USACH presente en publicación de Babson College, Estados Unidos

    Tras 8 meses de trabajo conjunto con Babson College (EEUU), una de las mejores escuelas de negocios y de emprendimiento en el mundo, los profesores Francisco Castañeda y Romina Espíndola, ambos pertenecientes a la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, han publicado su  caso de estudio en el primer proyecto de Casos de Empresas Chilenas de esta prestigiosa universidad. Ambos académicos fueron escogidos por un Comité Académico de la FAE, liderado por la Decana Silvia Ferrada Vergara, para asumir este desafío.

    Hoy, tras concluir exitosamente con la tarea encomendada, la Decana Silvia Ferrada Vergara, y la Vicedecana Académica de la FAE, Gladys Soto Villarroel, quienes se muestran altamente satisfechas con lo logrado, felicitan a los profesores por haber aceptado este compromiso. "Estamos muy felices de saber que esta colección de casos de empresas chilenas, no sólo será difundida en Estados Unidos; sino que también en Europa por la Universidad de Stanford", destaca la Decana de la FAE.


(izq. a der.) La Vicedecana Académica FAE, Gladys Soto Villarroel; el académico de la FAE, Francisco Castañeda; la profesora de la FAE, Romina Espíndola; y la Decana de la FAE, Silvia Ferrada Vergara.

    Este proyecto nació de una invitación extendida por la Vicepresidencia del Banco Chile, Andrónico Luksic, y el Presidente de Babson College, Leonard A. Schlesinger, para que los docentes de la Facultad de Administración y Economía participaran en el curso "Chilean Entrepreneurship Educators Program", entre junio y noviembre de 2009. Como resultado de este proceso, los profesores seleccionados participaron en este programa, junto a otras destacadas universidades del país.

    Para Espíndola y Castañeda, "las clases de las profesoras norteamericanas fueron de un alto nivel, gran profesionalismo y gran entrega pedagógica. Tuvimos que participar en debates en inglés, así como comprender la metodología específica de casos desarrollada por Babson College", explican ambos profesores. "La corrección de nuestros avances era exigente, y muchas veces debimos rehacer el trabajo, para así cumplir con los altos estándares de calidad planteados por los tutores norteamericanos", agregaron los docentes.


Los profesores de la FAE, Romina Espíndola y Francisco Castañeda.

    El programa ha culminado con una Colección de Casos sobre Emprendimiento (Chilean Entrepreneurship Teaching Case Collection), el cual, ya se encuentra disponible en el sitio web de Research de Babson College: http://www3.babson.edu/ESHIP/research-publications/Chile-Case-List.cfm.

    La Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, en nombre de la Decana Silvia Ferrada, agradece a Androniko Luksic, Vicepresidente del Banco Chile y a Stefano Parodi, Jefe de Proyectos de la Vicepresidencia de Banco de Chile por esta invitación, la que fue abierta tanto para instituciones del Estado como privadas, así también como para universidades regionales. "Esta iniciativa marca un sello, una mirada para el país, por parte de los gestores de esta iniciativa", reconoció la Decana de la FAE.


Otra fotografía de los profesores de la FAE.

    Por su parte, los profesores Castañeda y Espíndola deseen extender sus agradecimientos a "Hedi Neck, Lynn McElholm, Andrew Zacharakis y Mark Rice, todos profesores de Babson College, por su disposición y profesionalismo para concluir exitosamente este proyecto". Respecto al su aporte a la FAE-USACH, "aspiramos entregar estos conocimientos a nuestros alumnos, a través de la elaboración de otro Caso de Negocios, o de mejoramientos sistemáticos en la docencia", declaran ambos profesores.

Por Claudia Montero Liberona

Biblioteca FAE cerrada el día viernes 9 de Julio

     Se informa a los estudiantes de la FAE que, con motivo de celebrarse el día del bibliotecario, el 9 de julio de 2010, la Biblioteca de la Facultad de Administración y Economía permanecerá cerrada, desde las 12:30 a 15:30 horas.

Por Claudia Montero Liberona

Ingeniería Comercial FAE inicia proceso de reacreditación

    La carrera de Ingeniería Comercial de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile inició su proceso de reacreditación, el pasado 6 de julio. Los Departamentos de Administración y de Economía, encargados de otorgar las menciones de esta carrera, se han trazado como meta alcanzar un próximo período de reacreditación de 6 años, lo que públicamente confirma su alto nivel de calidad aún vigente hasta junio de 2011, acorde con los criterios de la Comisión Nacional de Acreditación, CNA.


(izq. a der.) El Director del Departamento de Administración FAE, Jorge Pérez Barbeito, junto al Director del Departamento de Economía FAE, Jaime Campos Gutiérrez, al inicio de la actividad.

    El proceso de certificación será llevado adelante por dos comisiones constituidas por representantes tanto del Departamento de Economía, integrada por Orlando Balboa Cardemil, Mario Gaymer Cortés y Pedro Jara-Moroni; como por académicos del Departamento de Administración, representados por Juan Tala Japaz, Jorge Acosta Tillerias, Rusling Zuloaga Pradenas y Roberto Jaramillo Urrutia. Complementariamente, ambos Departamentos recibirán el apoyo del Centro de Investigación en Creatividad y Educación Superior (CICES) de la USACH, mediante el trabajo de la psicóloga Constanza Salazar, y de la encargada de la Unidad de Calidad de la FAE, Paulina Hidalgo Pérez.


Los Directores de ambos Departamentos dan comienzo oficial a las actividades de reacreditación de la carrera.

    Para Jorge Pérez Barbeito, Director del Departamento de Administración de la FAE, "este es un esfuerzo que involucra a los dos Departamentos, a académicos, funcionarios, jefes de unidades de apoyo, dirigentes estudiantiles, y a todos quienes somos parte de esta Comunidad relacionada con la formación del Ingeniero Comercial. Esperamos que el desafío que hoy comienza, concluya en enero de 2011 con la entrega del informe final de autoevaluación".


Los miembros de la FAE que asistieron a la actividad, junto a sus Vicedecanos y al Secretario de Facultad.

    Por su parte, Jaime Campos Gutiérrez, Director del Departamento de Economía de la FAE, recalcó que, "este es el inicio de una etapa de socialización para lograr la mayor acreditación posible, lo que depende de la capacidad de ambos Departamentos para actuar unidos. Es necesario que las decisiones sean tomadas en forma conjunta, creándose las instancias de coordinación necesarias".


Otra ángulo de los asistentes a la actividad.

    Entre los aspectos más relevantes destacados por ambos Directores de Departamentos, estuvieron presentes las tres etapas que involucran el proceso de reacreditación de la carrera: autoevaluación, visita de pares evaluadores y pronunciamiento de la CNA; las que conllevan, a su vez, múltiples actividades de contacto con diferentes grupos de la carrera en distintos ámbitos. En ese sentido, "es importante el compromiso de quienes somos parte de la formación del Ingeniero Comercial, y de nuestra disposición para participar y colaborar con entusiasmo en las distintas actividades que están dispuestas", concluyó el Director de Administración, Jorge Pérez Barbeito.


Los miembros de la carrera de Ingeniería Comercial FAE tuvieron la posibilidad de intercambiar opiniones acerca de la actividad.

 Por Claudia Montero Liberona

FAE realizó exitoso Seminario sobre Ley de Transparencia, desde el Enfoque de la Gestión Pública

    El Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía, de la Universidad de Santiago de Chile, a través de sus egresadas de la carrera de Administración Pública, Jennifer Moraga, Tamara Aravena y Natalia Cisternas, realizó el pasado 30 de junio de 2010, el seminario: "Ley de Transparencia, desde el Enfoque de la Gestión Pública", que aborda los orígenes, implementación y perspectivas de esta nueva ley. La actividad fue efectuada en el Salón de Honor de nuestra Universidad, y constituyó la primera iniciativa en su tipo organizada por una institución de educación superior.


El Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, durante la inauguración del seminario.

    La actividad contó con las palabras iniciales del Rector de nuestra casa de estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien junto con agradecer y felicitar a los organizadores, destacó que "Chile ha concebido convertirse en una nación desarrollada, y esta ley apunta en esa dirección. Así como en el siglo XX, el nacimiento de la Controlaría General de la República fue un hecho de gran importancia, que permitió constituir hitos de probidad y transparencia de los organismos, hoy esta nueva ley permite avanzar hacia un Estado más democrático, moderno, y a un país más eficiente". Asimismo, la máxima autoridad de la USACH recalcó que, "esta ley trae consigo el desafío de la generación de una cultura de la transparencia, en donde debemos avanzar".


La Decana de la Facultad de Administración y Economía, Silvia Ferrada Vergara, da la bienvenida a la actividad.

    Por su parte, la Decana de la Facultad de Administración y Economía, Silvia Ferrada Vergara, junto con mencionar la reciente entrada en vigencia de esta nueva ley, enfatizó que "sin duda, importa un significativo avance para nuestro país, y por cierto, un importante desafío para los jóvenes que participan de este seminario". En ese contexto, una de las reflexiones compartidas por la autoridad académica de la FAE correspondió a que "un estudio reciente ha mostrado que los principales usuarios de esta información, a la que es posible acceder, son hombres de entre 30 y 50 años, con estudios superiores, es decir, ciudadanos capaces de "justificar", ellos no requieren de la explicación".
 

    El seminario constó con la realización de tres paneles, los cuales, fueron moderados por los académicos del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, Germán Muñoz Sanhueza y Karina Arias Yurisch.


Público asistente al Seminario: "Ley de Transparencia desde el Enfoque de la Gestión Pública".

    El primer panel efectuado "Orígenes de la Ley de Transparencia de la Función Pública y Acceso a la Información Pública", contó con la participación del ex senador de la República de Chile, Jaime Gazmuri, y el Consejero del Consejo para la Transparencia, Roberto Guerrero.
 

    El segundo panel realizado fue "Implementación de la Ley de la Transparencia de la Función Pública y Acceso a la Información Pública", en el que participaron el Director del Consejo para la Transparencia, Raúl Ferrada, y el secretario Ejecutivo de la Comisión de Probidad y transparencia (SEGPRES), Felipe del Solar. Ambos invitados abordaron la temática de la implementación de la ley, y las características e institucionalidad de la transparencia.


El Director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Pedro Ortega Muñoz, durante el cierre del seminario.

    El tercer panel, "Perspectivas y Experiencias sobre la Ley de Transparencia de la Función Pública y Acceso a la Información Pública", tuvo como expositores a la editora del Centro de Investigación e Información Periodística (CIPER) Chile, Francisca Skoknic; a la abogada de Vota Inteligente, Ana Bascuñan; y a la Coordinadora de la Unidad de estudios y Gestión de Proyectos Tecnológicos de la DIBAM, Eliana González.
 

    El cierre de la actividad estuvo a cargo del Director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, Pedro Ortega Muñoz, quien agradeció a las alumnas por entregar un mensaje de una mejor sociedad al Estado, junto con recoger algunos de los diversos conceptos que fueron tratados durante el seminario.


Una de las integrantes del equipo organizador del seminario entrega los diplomas a los participantes.

Por Claudia Montero Liberona

V Encuentro de Comida Típica FAE USACH

Para la Unidad de Relaciones Internacionales de la FAE, fue muy grato constatar que se ha vuelto una tradición organizar el Encuentro de Comida Típica. Esta sirve para integrar y compartir con los alumnos extranjeros de intercambio y  alumnos de las carreras de la FAE.


Los alumnos degustan el sabor Mexicano.

En esta ocasión se destacaron los alumnos mexicanos con su piñata y Brasil por su dedicación y preparación.  Había desde Tequila hasta Caipiriña. Panamá y Ecuador también se lucieron con sus platos típicos, así como se degustaron algunas viejas recetas europeas.


El stand de Brasil se lució con su comida.

Contamos con la presencia de Francisco Castañeda, Director de la Unidad de Relaciones Internacionales de la FAE, además de funcionarios y personal administrativo que degustaron de la comida internacional, y por supuesto de la comida chilena.


El stand Chileno

Fue una tarde maravillosa, donde se pudo compartir el arte culinario, nuestra música chilena, y la presentación del folclor Chileno,  con nuestro tradicional pie de cueca.


El grupo Folclórico "Redes del Folclor Chileno".

Agradecemos el apoyo constante de la Decana Silvia Ferrada, para la realización de esta, y otras actividades de la Unidad de Relaciones Internacionales.


Representantes del Magister de Recursos Humanos, el stand de Panamá

El stand de Uruguay ofreciendo su arte culinario
Jaskara Osterwalder / RR.II Fae USACH

Firma de Convenio de Intercambio entre FAE-USACH y Universidad de Neu Ulm (Alemania)

    La Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) ha firmado un nuevo convenio de intercambio con la casa de estudios alemana University of Applied Sciences Neu Ulm, ubicada en Baviera, a una hora de Stuttgart, y muy cerca de Munich. La casa de estudios alemana está muy interesada en promover la cooperación, no sólo a nivel de intercambio de estudiantes, sino también de profesores y staff administrativo.
 
    La University of Applied Sciences Neu Ulm posee programas de Bachelor en Negocios y Masters, tanto en Master of Science como MBA; y sus cursos son dictados en inglés. Cuenta con estudiantes de 37 países, y en el año 2008 fue premiada por el DAAD (Servicio de Intercambio Académico Alemán) por su nivel de calidad en programas Erasmus de Intercambio.
 
    La infraestructura de la University of Applied Sciences Neu Ulm es de primer nivel, y se ubica en parte en un castillo del siglo XII (Schloss Illlertisen). Sus áreas de experticia son negocios y administración, con una fuerte orientación internacional y alta relevancia práctica en sus cursos. En la actualidad, Neu Ulm tiene 2.200 estudiantes, y sus profesores son experimentados académicos con carreras profesionales en IBM, Lufthansa, y otras empresas alemanas líderes.

    Para alumnos internacionales, esta universidad alemana ofrece en forma libre de costo un módulo, antes del comienzo de cada semestre, con un curso intensivo de alemán, un programa de orientación y entrenamiento intercultural.
 
    Para mayores informaciones de esta casa de estudios, visite: http://www.hs-neu-ulm.de/e/index.php. Esta iniciativa corresponde a Francisco Castañeda y Jaskara Osterwalder.


Neubau titel: La University of Applied Sciences Neu Ulm, en Alemania.

Por Claudia Montero Liberona

Con éxito culminó reunión AIESEC-USACH

     AIESEC es la mayor red internacional de jóvenes universitarios y recién egresados presente en 103 países que, a partir de marzo de este año, inició sus actividades en la Universidad de Santiago de Chile (AIESEC-USACH), y que culminó exitosamente su última reunión efectuada el pasado jueves 17 de junio, en la sala 788 de la FAE.

    Los principales puntos abordados durante el encuentro contemplaron la presentación de la Decana de la FAE a los miembros de AIESEC, y los informes de las actividades desarrolladas por su Directiva Regional y representantes por áreas. Respecto a los propósitos de la organización, el Vicepresidente de Intercambios Salientes y estudiante de 5º año de Ingeniería Comercial USACH, José Cáceres, señaló que "estamos buscando oportunidades para captar universitarios que desean convertirse en líderes, estableciendo de paso una gran red de contactos por el mundo".


La Decana de la FAE, Silvia Ferrada Vergara, compartió con los jóvenes de AIESEC-USACH.

    Para José Cáceres, "la iniciativa de estar presentes en la USACH se gestó gracias a la inquietud de la Decana de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Silvia Ferrada Vergara, quien nos ha prestado su apoyo para que, a través de la FAE, la USACH se integre a nuestra red", destacó Cáceres.

    En la reunión participaron, además de la Decana de la FAE, los miembros de AIESEC-USACH y una delegación de miembros extranjeros de AIESEC pertenecientes a la Delegación del Cono Sur, integrada por Argentina, Chile y Uruguay, representada por: Manuel González (panameño), Vicepresidente de Relaciones Externas; Natalia Matychevicz Caldas (brasileña) y Vicepresidente de Comunicaciones y Gestión de la Información; y José Manuel Reyes (mexicano) y Vicepresidente de Intercambios Entrantes.


Otra mirada a los momentos que la Decana de la FAE, Silvia Ferrada Vergara, vivió con los jóvenes de AIESEC-USACH.

    AIESEC-USACH está integrado por: Jonathan Carmona, Presidente y egresado Ingeniería Comercial de la Universidad de Chile; Marcelo Antonelli, Vicepresidente de Finanzas y Legales y estudiante de Ingeniería Comercial USACH; José Cáceres, Vicepresidente de Intercambios Salientes y alumno Ingeniería Comercial USACH; Valentina Castillo, Vicepresidenta de Intercambios Entrantes y estudiante de Ingeniería en Información y Control de Gestión de la Universidad de Chile; Pablo Conejeros, Vicepresidente de Comunicaciones y Gestión de la Información y estudiante de Ingeniería Comercial USACH; Héctor Martínez, Vicepresidente de Gestión de Talentos y alumno de Ingeniería Comercial USACH; y Clara Rivera, Vicepresidenta de Relaciones Externas, estudiante de Ingeniería Comercial USACH.

Por Claudia Montero Liberona