Con el propósito de participar en la Segunda Conferencia Internacional "Democracia y Justicia Social", organizada por la Secretaría de la Paz de la Presidencia de la República de Guatemala, el académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, y director del Estudio de Políticas para el Desarrollo, perteneciente a la Facultad de Administración y Economía (FAE), Dr. Gonzalo Martner Fanta, viajó el pasado 28 de septiembre a Guatemala.
El académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas FAE y Director del Centro Estudio de Políticas para el Desarrollo, Dr. Gonzalo Martner.
En la sesión inaugural de la Segunda Conferencia Internacional, al académico FAE le correspondió presentar su ponencia: "Democracia y Cohesión Social: Hacia un consenso postneoliberal", la que contó con la presencia del Presidente de Guatemala, el día miércoles 29 de septiembre.
Tras la presentación de su ponencia, el Dr. Martner Fanta fue el principal invitado a participar en el programa radial: "Despacho Presidencial", conducido por el Presidente ílvaro Colom. El académico FAE sostuvo un animado diálogo con la primera autoridad de Guatemala, sobre la realidad de las democracias latinoamericanas.
El Presidente de Guatemala, ílvaro Colom, durante su programa.
Con el propósito de conocer y discutir las gestiones del actual Gobierno asumido el pasado 11 de marzo de este año, los estudiantes de la carrera de Administración Pública de la FAE, organizados a través de su Consejero de Departamento, René Andrade, y de su Centro de Alumnos, presidido por Natalia Labbé, iniciaron el primer ciclo de conferencias sobre la "Evaluación Política del Gobierno de Sebastián Piñera", en la sala de conferencias 705 de la FAE, realizado el pasado 27 de septiembre.
(izq. a der.) Cristóbal Hahn Roth, Licenciado en Filosofía y co-fundador de los movimientos Opción Independiente y A tomarse Chile; Pedro Ortega, Director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas FAE; Marcelo Brunet, abogado y ex miembro de la UDI; Salvador Muñoz, cientista político y presidente del Partido de Izquierda (PAIZ); y René Andrade, Consejero Estudiantil del Departamento de Gestión y Políticas Públicas FAE.
En la actividad participaron como invitados y panelistas los jóvenes políticos chilenos: Marcelo Brunet, abogado y ex miembro de la UDI; Cristóbal Hahn Roth, Licenciado en Filosofía y co-fundador de los movimientos Opción Independiente y A tomarse Chile; y Salvador Muñoz, cientista político y presidente del Partido de Izquierda (PAIZ). Durante los primeros 15 minutos de presentación, cada panelista realizó un escueto análisis de su visión personal del país.
El panelista Marcelo Brunet inició las presentaciones.
Marcelo Brunet inició las presentaciones sosteniendo que, "lo que las personas esperaban de Piñera era eficiencia. Los electores no buscaron un líder cálido, femenino; sino que querían un gobierno de eficiencia y eficacia". El joven político abordó temas acerca del futuro desarrollo de Chile para el año 2020, los conflictos sociales actuales como el terremoto, el rescate de los 33 mineros y la huelga mapuche, entre otros.
El segundo expositor fue Cristóbal Hahn Roth.
Por su parte, el segundo expositor fue Cristóbal Hahn Roth. Durante su presentación, el joven licenciado en filosofía manifestó que "si bien este año ha sido muy malo producto del terremoto, se agradece que ha habido una intención mayor de enfrentarlo el conflicto a lo que estamos acostumbrados. Es más, inclusive, el Presidente y el Ministro volvieron a Chile para afrontar la emergencia". Sin embargo, el joven político manifestó "su preocupación por la falta del manejo en la agenda mediática del actual Gobierno", entre otros aspectos.
El tercer panelista fue Salvador Muñoz.
Las presentaciones concluyeron con Salvador Muñoz, quien inició su exposición manifestando que "el Gobierno de Piñera no es más que un gobierno de continuidad, respecto a lo anterior". Muñoz expresó algunas ideas claves de sus diferencias con los otros dos expositores, señalando que "inclusive la relación de Piñera con los empresarios es diferente; ya que ellos están entre iguales".
La sala 705 se vió colmada de asistentes, entre quienes estuvo el Director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Pedro Ortega, y el académico del mismo Departamento, Germán Sanhueza Muñoz.
La actividad concluyó con una breve sesión de preguntas del público, dirigida a los tres panelistas.
Los estudiantes mostraron gran interés en la actividad con su asistencia.
El Ingeniero Comercial egresado de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, ílvaro Undurraga Julio, juró como nuevo miembro del Concejo Municipal de Santiago, el pasado 8 de septiembre.
Para el profesional egresado de la FAE, su elección como concejal "conlleva una gran responsabilidad. Nací y crecí en Santiago Centro. Además estudié en el Instituto Nacional, colegio de la misma comuna. También, influyó en mi el desarrollo por el servicio público".
El Ingeniero Comercial FAE, ílvaro Undurraga, juró como nuevo miembro del Concejo Municipal de Santiago (Fotografía gentileza del académico Juan Tala Japaz).
Respecto a la importancia que tuvo su formación y en su carrera profesional sus estudios de pregrado, Undurraga destacó que "el egresado de la FAE cuenta con sólidos conocimientos de administración y manejo financiero, lo que es muy útil en mi función. Santiago es la comuna más importante de Chile, y tiene una gran complejidad financiera y administrativa". Asimismo, "destaco la presencia de la FAE a nivel público, en gobiernos locales, regionales y en el Estado, en donde nuestra Facultad se destaca por la cantidad de profesionales que participan en el ámbito público".
Otra mirada al juramento del nuevo miembro del Concejo Municipal de Santiago, Ingeniero Comercial de la FAE (Fotografía gentileza del académico Juan Tala Japaz).
Acerca de sus recuerdos en la FAE-USACH, el nuevo miembro del Consejo destacó que "son los mejores. Creo que, en conjunto con la sólida formación, en la FAE hay un ambiente grato de compañerismo y amplitud social".
Placa con el nombre del nuevo concejal (Fotografía gentileza del académico Juan Tala Japaz).
Veintitrés estudiantes de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, correspondientes a veinte alumnos del curso de "Recursos Humanos III" de la carrera de Ingeniería Comercial FAE, dos estudiantes extranjeros del Magíster en Administración y Dirección de Recursos Humanos FAE, y un alumno ayudante de la asignatura, participaron en una visita realizada a la Viña Huelquén, el pasado 8 de septiembre. Los estudiantes fueron recibidos por uno de los dueños de la Viña, acompañados por el académico y profesor a cargo del curso del Departamento de Administración FAE, Gregorio Pérez Arrau.
Los veintitrés estudiantes, mayoritariamente alumnos del curso "Recursos Humanos III" de Ingeniería Comercial FAE, junto al profesor Gregorio Pérez Arrau y a uno de los dueños de la Viña Huelquén, Mario Ravenna (Fotografía gentileza académico Gregorio Pérez).
Durante la primera parte de su visita a la Viña Huelquén, los alumnos de la FAE fueron recibidos y guiados por uno de los dueños del lugar, Mario Ravenna (Fotografía gentileza académico Gregorio Pérez).
De acuerdo a lo informado por el académico de la FAE, "puedo indicar que los objetivos planteados para esta actividad se cumplieron a cabalidad. Ellos consistieron en, por una parte, permitir a los alumnos tener una experiencia directa con una empresa productiva, en este caso una viña y, por otra parte, mostrar políticas y prácticas innovadoras en recursos humanos a los estudiantes, en este caso de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)".
Los estudiantes de la FAE durante su visita a las instalaciones de la Viña (Fotografía gentileza académico Gregorio Pérez).
Los estudiantes iniciaron su actividad con su salida desde el frontis de la Facultad. Entre las 10:00 y las 12:30 horas, los alumnos realizaron un tour por la Viña, que incluyó una introducción al proceso de producción y comercialización del vino, el manejo agrícola y administrativo de la Viña, junto a otros temas relacionados. El recibimiento y la presentación del recorrido fueron realizados por Mario Ravenna, Gerente de Producción y uno de los dueños de la Viña.
Viña Huelquén preparó un especial y apetitoso recibimiento para los estudiantes de la FAE (Fotografía gentileza académico Gregorio Pérez).
En una segunda etapa de la visita, los estudiantes tuvieron la oportunidad de dialogar con el Supervisor de Trazabilidad de la Viña, Hugo Salas. Durante la conversación, el supervisor abordó las políticas de RSE ejecutadas por la Viña, en los últimos años, en conjunto con las preguntas e inquietudes planteadas por los alumnos. La visita terminó tras una ligera cata y degustación de vinos, preparada especialmente por la Viña Hualquén para los estudiantes de la FAE.
El Supervisor de Trazabilidad de la Viña, Hugo Salas, compartió con los estudiantes (Fotografía gentileza académico Gregorio Pérez).
Los alumnos, junto al académico Gregorio Pérez, intercambiaron experiencias durante la hora de almuerzo (Fotografía gentileza académico Gregorio Pérez).
La formalidad del evento finalizó con una invitación a almorzar en la pizzería Nicola Pross, en Buín, en las cercanías de la Viña. En ella, los estudiantes intercambiaron sus experiencias respecto a la visita realizada a la Viña, junto al profesor Pérez Arrau. "Fue emocionante para los estudiantes, y sólo me resta agradecer al Departamento por el apoyo dado a esta actividad, que permitió a los alumnos aprender, de manera más cercana, directa y entretenida, la gestión de organizaciones vitivinícolas, especialmente en lo que respecta a la introducción de mejores prácticas laborales", concluyó Pérez Arrau.
Otra imagen de los alumnos durante el almuerzo (Fotografía gentileza académico Gregorio Pérez).
Fotografía de los estudiantes durante el almuerzo (Fotografía gentileza académico Gregorio Pérez).
Los alumnos durante su viaje en bus (Fotografía gentileza académico Gregorio Pérez).
Los profesores María Victoria Ruiz M. y Javier de León L., ambos provenientes de la Universidad de Las Palmas, Gran Canaria, visitaron el Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la USACH, el pasado 7 de septiembre, como parte del estudio de presentación de un segundo proyecto a la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID), en el que participarían los académicos FAE Cristina Castillo Gatica y Ramón Ramos Arriagada.
El profesor Javier de León L. durante su presentación (Fotografía gentileza profesor Ramón Ramos Arriagada).
El profesor Javier de León L., quien visitó el Departamento de Contabilidad y Auditoría FAE (Fotografía gentileza profesor Ramón Ramos Arriagada).
Durante su visita, los profesores españoles dictaron dos conferencias. La primera fue ofrecida por el doctor de León a profesionales de la Municipalidad de Estación Central, en el marco del programa de Auditoría Ciudadana, dirigido por el profesor Juan Serón Alumini, perteneciente al Departamento de Contabilidad y Auditoría FAE. La exposición versó sobre el tratamiento contable y presupuestario de los proyectos de gasto afectado; seguido de un intercambio de opiniones entre el conferencista y los profesionales de dicha Municipalidad.
La profesora María Victoria Ruiz es presentada a los estudiantes de la FAE por el académico Ramón Ramos (Fotografía gentileza profesor Ramón Ramos Arriagada).
La profesora María Victoria Ruiz M. durante su presentación en la FAE (Fotografía gentileza profesor Ramón Ramos Arriagada).
La segunda conferencia fue dictada por la Dra. Ruiz a los estudiantes del curso de Evaluación de Proyectos del académico FAE, Ramón Ramos. En su presentación, la experta expuso un detallado análisis del rol de Banco Central Europeo, espectro y ámbito de aplicación de la normativa que allí se genera, sus mecanismos de gestión y control y el impacto armonizador logrado dentro de los países que usan al euro como moneda común. De acuerdo a lo declarado por el profesor Ramón Ramos, "la temática fue altamente relevante para los estudiantes de la carrera de Contador Público, dado el carácter internacional que este profesional tiene, luego de la implantación de la normativa IFRS a nivel planetario".
Los alumnos asistentes a las charlas, junto al académico FAE Ramón Ramos Arriagada (Fotografía gentileza profesor Ramón Ramos Arriagada).
Con motivo del receso de fiestas patrias, la Universidad de Santiago de Chile, incluida su Facultad de Administración y Economía, entrarán en receso desde el 13 al 20 de septiembre de 2010, ambas fechas inclusive.
El pasado 27 de agosto, se graduó la primera promoción de egresados del Diploma de Desarrollo de Competencias Organizacionales, impartido por el Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la USACH, cuya ceremonia se realizó en el Auditorium de la Superintendencia de Salud.
Los egresados del Diploma junto a la Decana FAE, Silvia Ferrada Vergara, y el Superintendente de Salud, Luís Romero Strooy.
Los graduados correspondieron a 27 profesionales del área de la salud, quienes se mostraron satisfechos con lo aprendido. Para el director del Diploma y académico FAE, Jorge Acosta Tullerías, "la rigurosidad del sistema de evaluación a los participantes, la disciplina exigida y las metodologías de taller utilizadas que, por lo demás, estaban contenidas en las bases técnicas de la licitación, hicieron de éste un programa altamente exitoso, de acuerdo a los informes institucionales y a lo manifestado por los propios alumnos".
(izq. a der.) El Subdirector del Departamento de Administración FAE, Juan Tala; el Director Jurídico de la USACH, Jaime Bustos; la Decana de la FAE, Silvia Ferrada Vergara; el Superintendente de Salud, Luís Romero Strooy; el Director del Diploma, Jorge Acosta; y el Director del Departamento de Administración FAE, Jorge Pérez.
La ceremonia de graduación fue presidida por la Decana de la FAE, Silvia Ferrada Vergara, junto al Superintendente de Salud, Luís Romero Strooy; quienes se dirigieron a los egresados e invitados presentes. Entre ellos estuvieron el director jurídico USACH, en representación de su Rector, Jaime Bustos; el director y subdirector del Departamento de Administración FAE, Jorge Pérez y Juan Camel Tala, respectivamente; el director del Diploma y académico del Departamento de Administración FAE, Jorge Acosta, el Intendente de Prestadores de Salud, Sergio Torres; y el Intendente de Fondos y Seguros Previsionales de Salud, Alberto Muñoz.
La Decana de la FAE, Silvia Ferrada, y el Superintendente de Salud, Luís Romero Strooy, junto a los mejores rendimientos del programa, las egresadas Sandra Armijo y Marcela Molina.
El programa tuvo por objetivo identificar los elementos teórico-metodológicos de la dirección de personas dentro de la Superintendencia de Salud, tendiente a propiciar la creación de valor y satisfacción organizacional.
El Diploma en Desarrollo de Competencias Organizacionales se inserta en un plan bianual de capacitación, diseñado por el Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía (FAE), adjudicado a través del Sistema de Compras Públicas en el año 2009.
(izq. a der.) El Subdirector y Director del Departamento de Administración FAE, Juan Tala y Jorge Pérez, respectivamente.
Oportunidades de pasantías laborales y desarrollo de liderazgo
Con el fin de buscar a los mejores, la organización estudiantil AIESEC, que posibilita pasantías laborales y desarrollo de liderazgo en el extranjero a los mejores alumnos, ha iniciado su proceso de inscripción y reclutamiento de jóvenes talentos, el que se extenderá hasta el próximo 7 de septiembre. Una de las instituciones participantes de esta organización es la Universidad de Santiago de Chile, que lo hace a través de la Facultad de Administración y Economía (FAE).
De acuerdo a lo informado por Juan Pablo Conejeros, vicepresidente de AIESEC, "durante los próximos días, estaremos abiertos a atender a diferentes miembros de la comunidad universitaria en diversos puntos de la USACH, como la EAO, la FAE, la Escuela de Arquitectura y la Facultad Tecnológica, entre otras. Asimismo, se realizarán sesiones informativas acerca de lo que es la organización, siendo la última el 6 de septiembre".
Los jóvenes de AIESEC-USACH te invitan a participar con ellos.
AIESEC es la organización de jóvenes estudiantes y recién egresados más grande del mundo reconocida por la ONU, presente en 107 países y con 50.000 miembros activos. Es una plataforma internacional, destinada a que los jóvenes exploren y desarrollen su potencial de liderazgo. Corresponde a una organización global, apolítica, independiente y sin fines de lucro liderada, por jóvenes y para jóvenes.
Los orígenes de esta organización datan desde 1948 en el mundo, con 1700 universidades aliadas a nivel global. De acuerdo a lo declarado por la directiva de AIESEC-USACH, "tenemos el privilegio y al mismo tiempo el orgullo de tener, desde este año, a esta organización en nuestra universidad con el apoyo de la FAE, de su Decana, Silvia Ferrada Vergara, y de la USACH".
La Decana de la FAE, Silvia Ferrada Vergara, junto a los jóvenes de AIESEC-USACH.
AIESEC entrega una experiencia integral, única en su tipo a través de tres elementos fundamentales: oportunidades de tener un rol de liderazgo dentro de la organización; pasantías laborales en el extranjero y un ambiente global de aprendizaje. De acuerdo a lo explicado por sus miembros, "buscamos ser agentes de cambio positivos en la sociedad, además de desarrollar habilidades blandas como profesionales, y generar networking internacional".
Respecto a sus pasantías internacionales, "éstas son las experiencias de aprendizaje más intensas que ofrecemos. Todos los años, se proporciona a más de 10.000 miembros la oportunidad de cambiar sus vidas viviendo y trabajando en el extranjero. Estas se pueden convalidar como prácticas, mientras se estudia, o hasta dos años después de egresado", señala Juan Pablo Conejeros, Vicepresidente de Comunicaciones de AIESEC-USACH.
Publicidad de AIESEC-USACH.
De acuerdo a lo especificado por la directiva de AIESEC-USACH, las pasantías internacionales laborales se pueden desarrollar en las siguientes áreas:
• Gestión: administración, finanzas, contabilidad, marketing, gestión de proyectos y recursos humanos.
• Técnicas: Prácticas de ingenierías técnicas, realizando trabajos con gestión de sistemas, informática, desarrollo de páginas web, bases de datos, redes y software.
• Educación: Prácticas en instituciones de enseñanza realizando proyectos educativos, enseñando idiomas.
• Desarrollo: Prácticas en ONG´s u otras instituciones relacionadas con el desarrollo de las comunidades más necesitadas, con un enfoque más social.
Si estás interesado en ser agente de cambio, desarrollar tus capacidades de liderazgo y salir al mundo, vive nuevas experiencias en AIESEC. Para mayores informaciones sobre el proceso de reclutamiento, contactar a los miembros de AIESEC a través del mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o visite: www.aiesec.cl, o en Facebook: Aiesec Usach.
Los jóvenes de AIESEC te invitan a ser parte de su proceso de reclutamiento.
"Tengo la satisfacción de decir: "misión cumplida". Fuimos capaces de interconectar y facilitar el diálogo entre los diferentes actores nacionales del área de la gestión cultural en Chile, lo que se cumplió con creces", sentencia la académica del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la USACH, Karina Arias Yurisch, al término del seminario: "Aproximación a la Gestión Cultural en el ímbito Local", realizado el pasado 27 de agosto, en la sala 705 de la FAE.
La académica del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Karina Arias Yurisch, durante su presentación.
María Paulina Soto durante su presentación.
Con la asistencia de autoridades nacionales y universitarias, encargados culturales y académicos del área, el seminario fue iniciado con un saludo de la académica USACH, y la presentación de su conferencia: "Gestión Cultural y Municipios".
Fabiola Leiva durante su exposición.
Antil Camacho presentó su trabajo.
Posteriormente el seminario contó con las destacadas participaciones de los expositores: María Paulina Soto, investigadora en políticas culturales, con su trabajo "Una Década de Investigación para las Políticas Culturales: La No Mirada del Nivel Local"; Fabiola Leiva, asesora del proyecto Identidad Regional y Cultura Local, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, quien presentó "Políticas Públicas Culturales con Aplicación Regional y Local"; Antil Camacho, gestor cultural que entregó "Desafíos y Experiencias en las Políticas Culturales Municipales"; y Manuel Vergara, director de la Corporación Cultural de Talagante, quien trató una "Mirada Local de Crecimiento y Desarrollo Cultural y Social".
Manuel Vergara durante sus palabras.
Una mirada al público.
Gracias a la modalidad de rondas de preguntas incluidas en el seminario, los asistentes tuvieron la posibilidad de intercambiar sus opiniones y creencias en relación a la cultura y sus experiencias. "Creo que junto con agradecerle a Karina la organización y realización de esta iniciativa, es sumamente importante que, a partir de hoy, como acuerdo, demos inicio a la conformación de una red de intercambio entre quienes somos participantes activos del ámbito cultural", sostuvo Manuel Vergara, casi al término del seminario. En la oportunidad, la propuesta fue aceptada públicamente, y los asistentes prometieron mantenerse contactados a futuro.
Otra vista de la sala durante el desarrollo del seminario.
El académico del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, Francisco Castañeda, ha participado como coautor de 2 capítulos del libro: "Global Urban Analysis: A Survey of Cities in Globalization", ISBN 9781849712132. La obra es editada por Peter J. Taylor, Pengfei Ni, Ben Derudder, Michael Hoyler, Jin Huang y Frank Witlox, y publicada por la editorial londinense Earthscan.
El académico del Departamento de Administración FAE, Francisco Castañeda.
El texto proporciona una visión de la economía mundial contemporánea, a través del enfoque de ciudades. Está basado en datos en gran escala acerca de cómo las empresas líderes utilizan las ciudades de todo el mundo: como centros de las multinacionales, de los servicios financieros, de servicios profesionales y creativos, así como de medios de comunicación y marketing. Los datos fueron elaborados econométricamente para unas 2.000 empresas y más de 500 ciudades alrededor del mundo, proporcionando evidencia de cómo las ciudades globales están llegando a dominar la economía mundial.
"Global Urban Analysis: A Survey of Cities in Globalization", ISBN 9781849712132.
De acuerdo a lo señalado por el profesor Castañeda, "la publicación realiza un seguimiento de acuerdo a las preferencias de las ciudades de Londres, Nueva York, Hong Kong, Manchester, Cleveland, Guangzhou, Santiago, Buenos Aires, incluso, Chattanooga y Xi'an. Las ciudades son evaluadas y clasificadas, en términos de su importancia para variadas funciones, tales como servicios financieros, servicios jurídicos y marketing, así como de las orientaciones geográficas de sus conexiones".
En el marco de asumir sus funciones de extensión, el Departamento de Gestión y Políticas Públicas (DGPP), perteneciente a la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, invita a toda la comunidad de su carrera a participar los días 2, 3, 9 y 10 de septiembre en las mesas de trabajo dispuestas, en las salas 704 y 709 de la FAE.
Los interesados en participar deben inscribirse en la secretaría del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, en el Centro de Estudiantes de AP o al mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., indicando el día que disponen para participar.
En el marco de asumir sus funciones de extensión, el Departamento de Gestión y Políticas Públicas (DGPP), perteneciente a la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, presenta a sus estudiantes los resultados de la primera encuesta de intereses realizada en el área de extensión, e invita a toda la comunidad de su carrera a participar los días 2, 3, 9 y 10 de septiembre en las mesas de trabajo dispuestas, en las salas 704 y 709 de la FAE.
Se invita a toda la comunidad de Administración Pública a participar.
Los resultados de esta encuesta constituyen el primer acercamiento realizado a las necesidades de sus alumnos, dirigidos por la académica del Departamento, Karina Arias Yurisch, responsable de las actividades de extensión de esta Unidad Académica. El instrumento fue aplicado a una muestra de 351 estudiantes de la carrera, correspondientes al 70,5% del universo total de la carrera, entre julio y agosto de 2010. Respecto a los resultados obtenidos, la académica destaca que "la extensión representa un pilar de la actividad universitaria y es responsabilidad de las unidades académicas llevar a cabo esta labor. Para nosotros, DGPP, una manera de acercarnos fue aproximándonos a los intereses de los estudiantes, lo que se logró a través de la aplicación de la encuesta. Nos queda enfrentar el desafío de la implementación de actividades, para lo cual requerimos del trabajo conjunto con todos los actores".
La encuesta reveló la importancia que los alumnos de Administración Pública se inscriban para partipar en las mesas de trabajo de la carrera.
Con el objetivo de seguir avanzando en esta materia, la académica del Departamento invita a toda la comunidad de Administración Pública "a participar en las mesas de trabajo, que nos permitirán definir las líneas de acción, en materias de extensión, que se integrarán en el trabajo a ser realizado a futuro", señala Arias Yurisch.
Los estudiantes de Administración Pública son los protagonistas de resultados de encuesta.
Los interesados en participar deben inscribirse en la secretaría del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, en el Centro de Estudiantes de AP o al mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., indicando el día que disponen para participar.