FAE en Prensa

Facultad de Administración y Economía

Credibilidad del Banco Central

Francisco Castañeda
Académico Usach

En la década de los 90 se señalaba que desindexar (terminar con la UF!!) los contratos en la economía era una contribución para reducir aún más la inflación. De hecho, años más tarde, el B.Central aumentó su proporción de papeles en pesos (tasas nominales) en las licitaciones. Todo esto formaba parte de la necesaria credibilidad (el principal activo del instituto emisor) para bajar gradualmente la inflación y así enfrentar peticiones desmedidas de aumentos de salarios de grupos organizados. Hoy esto es ya lejano, debido a que el escenario central  de riesgo para la economía es la mayor inflación alimentaria internacional por masificación de biocombustibles (a lo que se adiciona el alto precio del crudo). Este escenario estaba asentado desde ya hace meses (basta observar los subsidios al etanol en Estados Unidos). Pero el B.Central subvaluó esto, y prefirió intervenir para hacer subir el tipo de cambio, debido al intenso lobby exportador y parlamentario. Y lo hizo pese a que la inflación estaba ya 2,5 veces alejada del rango objetivo (altamente peligroso!!). Cierto que hay factores internos y externos responsables de la mayor inflación doméstica, pero en este momento el tipo de cambio esta trasvasijando esa mayor inflación alimentaria (el IPC de Junio de 1,5% lo demuestra). Todo indica que el escenario central de riesgo se sinceró. Ahora el B.Central debe realizar los ajustes necesarios para alterar la intervención cambiaria en curso.

Riesgo de Crédito

Francisco Castañeda
Académico Usach

Las Microfirmas y PYMES enfrentarán claramente en los próximos meses un panorama complejo. A las inevitables alzas de tasa de instancia del Banco Central para contrarrestar la inflación, se adicionará un creciente riesgo de crédito ya asimilado por la industria bancaria. Las provisiones bancarias tanto para personas como empresas han subido fuertemente. La posibilidad de que los controles de riesgo de la cartera se basen en parte en futuros incrementos de la tasa de interés para compensar el sobreapetito por riesgo del pasado, terminará empeorando la calidad de las carteras; el efecto Lemons ("clientes riesgosos") siempre opera en mercados con asimetrías informacionales. Las PYMEs con flujos inciertos y riesgosos, deberán soportar esta mayor tasa de interés. Los márgenes de operación ya se resienten con el mayor costo financiero, mermando el capital de trabajo de estas. Si a esto agregamos el escaso poder de mercado para negociar mejores condiciones de plazo y pago con los grandes conglomerados empresariales, la situación es con sesgo al deterioro. Así también la oferta crediticia para inversión productiva es insuficiente en relación con la amplia oferta total de consumo, representando una baja fracción. Los fondos con garantía del Estado (FOGAPE y FOGAIN, que son operados por la banca), tan importantes para proyectos sin garantías reales, requieren de inyección de más recursos y de una administración menos burocrática. También las PYMES deben mejorar sus procesos y readecuar sus  estructuras financieras.

 


Fin a la Intervención Cambiaria

Francisco Castañeda
Académico USACH

Esta meridianamente claro que el actual nivel del tipo de cambio esta creando una presión inflacionaria adicional. El actual desanclaje de las expectativas inflacionarias, viene desde la época de Corbo. La política monetaria fue complaciente con los grados adicionales de inflación en tal período. A esto se agregaba la discusión entre quienes "eran protectores del empleo" versus los "protectores de una baja inflación". El trade-off estaba presente en el mapa político, pero no en el mapa de la institucionalidad. La inflación global de alimentos y el alto precio del crudo han contribuido a que esta disyuntiva (trade-off) sea hoy notoriamente clara. Con la actual intervención cambiaria operando a razón de 50 millones de US$ diarios, y con expectativas de inflación total y subyacente, fuera de las predicciones de la convergencia a la meta en el plazo de 12 a 24 meses, la autoridad monetaria ha comenzado a actuar incrementando la tasa de instancia. Pero con una inflación cercana al 10%, y reajustes salariales de esa magnitud, el tipo de cambio real tampoco despega significativamente (que era el objetivo encubierto de la intervención). Por su parte, el crecimiento del gasto fiscal ya ha agotado su espacio macroeconómico, alterando otras variables, pese a cumplir la regla de ahorro estructural. Alargamiento del plazo de la intervención, o disminución de los montos diarios de compra, serán alternativas que se deben explorar para mitigar este considerable mayor umbral de inflación, que afecta sobre todo a los más pobres.

Mercado del Crédito en Latinoamérica

En el trabajo de investigación Access to credit for low-income segments vital - Regional que encargó Mastercad-Miami, participó el académico de la FAE, Francisco Castañeda.

Esta información ha sido entregada por Business News Americas (http://bnamericas.com/), Agencia de Noticias Especializada en Negocios en América. MasterCard: Access to credit for low-income segments vital - Regional.

Friday, June 20, 2008 13:23 (GMT -0400)

Access to credit and other financial products for Latin America's low-income segment is vital, not just to facilitate the purchase of consumer goods but also for the economic survival of the region, according to a study by MasterCard (NYSE: MA).

MasterCard released the results of the Mass Market Credit in the Seven Leading Latin American Cities study carried out by the UK's Loughborough University which analyzes access to credit and consumer habits of the low-income segments in Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Mexico City, Sí£o Paulo, Rio de Janeiro and Santiago.

"Access to credit by the low-income population, either by personal or corporate credit, is fundamental to promote economic growth in developing countries. The ability of SMEs to access credit lines plays a significant role in this scenario", said Max Chion, MasterCard Latin America and Caribbean senior VP of products.

"Greater political and economic stability in the region has increased the purchasing power in segments D and E, emphasizing their importance for the economies of these countries", said Dr Jon Cloke, one of the researchers.

The research also shows the contrast between the featured cities. For example, in capitals such as Mexico City, where only 50% of the population has access to basic financial services, there is a low level of usage of banking services. In 74% of the cities outside Mexico City, where 22% of the population is located, there are no bank branches.

On the other hand, Brazil has registered a continuous growth in credit card offerings, which rose 165% in the 2001-07 period to 93mn, or from one card for every 4.9 inhabitants to one card for every two, the study reads.

La generación de valor en las PYMES: hacia la búsqueda de alquimistas

Sergio Andrés López Bohle
Académico del Departamento de Administración
Universidad de Santiago

Las compañías están experimentando una fuerte presión por alcanzar resultados en un entorno cada vez más competitivo. Por tanto, requieren lograr incrementos significativos en productividad, flexibilidad y agilidad para crear valor.

Esto último, es importante en los escenarios actuales donde las empresas prosperan primeramente, enfocándose en los ámbitos de especialización y de dominio. Luego se expanden y posteriormente cuando pierden relevancia, se redefinen y enfocan en nuevos negocios, o bien, entran en profundas crisis, hipotecando drásticamente el futuro organizacional.

De hecho, para ilustrar lo anterior, la duración promedio de una empresa disminuyó de 14 años a sólo 10 años y la permanencia de un Gerente General hace una década se redujo de 8 años a menos de cinco.

De esta forma, enfrentar estas condiciones, supone desarrollar un conjunto de competencias centrales que permitan optimizar y evaluar las decisiones en términos de generación, desarrollo y mantención de nuevos proyectos.  Estas actividades se desarrollan a través de un eje cuyos extremos son la continuidad y la discontinuidad.

El primero de estos, permite reducir la confusión, vulnerabilidad y desorientación propia del cambio, privilegiando la obtención de simplicidad, orden y cautela. Aquel es el perfil tradicional que adoptan los asesores y gerentes que "administran" estas unidades.

Luego, las PYMES requieren de líderes que les permitan superar la réplica del pasado, creando modelos de gestión y de talentos orientados hacia el emprendimiento e innovación.

De esta forma, se debería cultivar un recurso escaso, los llamados alquimistas, quienes son expertos en transformar las iniciativas básicas en oro puro a través de una adecuada combinación entre eficiencia y oportunismo.

Para esto, se requieren individuos pioneros, que asumen riesgos y compromisos desafiantes, que superan lo convencional y buscan continuamente nuevas formas de hacer las cosas.

Estos liderazgos se relacionan con "títulos" distintos de los pergaminos de la educación formal, que a pesar de ser necesarios, deben ser articulados con los fracasos y con la sabiduría que brinda el contacto con el mercado, espacio donde verdaderamente, se conocen el talento vital de la organización.

Fin al Paro

Francisco Castañeda
Académico Usach

La continuación de las actividades de huelga, paro y/o tomas en USACH sólo le hacen un daño a ella. Ciertamente los alumnos (y académicos también) tienen el derecho de expresar su repudio y molestia con los marcos regulatorios imperantes en la Educación. La suspensión de actividades por un breve período de tiempo nos debería llamar a la reflexión profunda. El Rector en innumerables artículos de opinión en prensa, y también como presidente del Consorcio de Universidades del Estado, y miembro del Consejo Asesor Presidencial, ha expresado su defensa de la educación pública, del pluralismo, así también como ha propuesto la eliminación del AFI (aporte fiscal indirecto) que reciben todas las universidades por atraer los mejores puntajes. Y que este fondo AFI sea asignado por vulnerabilidad social. La gran mayoría siente un interés genuino porque nuestra universidad salga adelante, en un entorno de mercado (nos guste o no) cada vez más competitivo. Esto significa que nuestra universidad debe liderar la defensa de los valores de la educación pública. Se requiere avanzar en mejorar las estructuras de gobierno que transformen a nuestra Educación Pública (desde la básica hasta la educación universitaria) en educación de calidad. Y esto es de incumbencia de todos los actores. Pero seguir inmovilizando a la Usach, sólo produce descrédito, desesperanza y desgano en los miles de alumnos de estratos medios-bajos  que apuestan a un futuro mejor. No es que no luchemos por aquello que consideramos legítimo, pero los canales formales e informales han sido agotados, y es hora de que el sistema político actúe y procese los eventos de este último mes. Esperar que una paralización en nuestra universidad solucione los problemas de índole sistémico es suicida. La prolongación de la falta de actividades daña el esfuerzo de las familias que mes a mes trabajan duro para apoyar a sus hijos. Además, esto daña su título profesional a futuro, entorpece sus opciones en el mercado laboral y por sobre todo, afecta en forma negativa la decisión de quienes están optando por ingresar a nuestra universidad. Y no se trata de esconder problemas, ni de ocultar tampoco las debilidades que tiene el modo de gestionar políticas públicas en el Estado. Se trata de reflexionar pacíficamente, sin afectar el derecho del resto de la comunidad universitaria, a que esta desarrolle normalmente sus actividades.

Usach no se puede quedar atrás en este escenario público-mixto-privado imperante. No podemos claudicar sin decir de forma sincera, que estos eventos afectan la imagen de la universidad, su posicionamiento, y finalmente en el margen podrían afectar las posibilidades de ascender profesionalmente a un ritmo más acelerado. Todo lo cual va en detrimento de Uds y sus familias.

No demos más ventajas al sistema privado!!.. Esta en nuestras manos.

Dobles discursos en la educación

Francisco Castañeda
Académico Usach


La oposición (consistentemente) se opone a agregar el párrafo para fortalecer la educación pública en la LGE. Grupos de estudiantes, profesores y parlamentarios de gobierno se oponen al concepto de lucro y lo aceptan a duras penas. Casi la totalidad de los parlamentarios y miembros del gobierno tienen a sus hijos en colegios privados. Al menos "el lucro" para ellos no ha evidenciado caída en la calidad. Por su parte, los sostenedores de colegios particulares subvencionados deben obtener una renta legítima por su inversión y el exceso de lucro que causa daño a los alumnos debe ser regulado a través de las figuras de giro único, calidad del sostenedor, y otras regulaciones. Pero no puede ser a expensas de rotar permanentemente a los profesores para no pagar leyes sociales y así sesgar a la baja el salario de ellos; por tanto, faltan incentivos de mercado reales para el desarrollo académico de largo plazo.
La educación municipalizada presenta una serie de desventajas producto del poder excesivo de los sindicatos de profesores y la vulnerabilidad social de sus alumnos. Aquí el Estado tiene que apoyar estas desventajas con inyección de recursos a cambio de mediciones concretas. El rol de la educación pública en cuanto a que educa a los más pobres, no puede ser devaluado. Pero si la educación municipal quiere tener mejores resultados, debe tener un marco legal flexible, con estímulos monetarios significativos a los mejores profesores, terminar con la inamovilidad, e incrementar los presupuestos. Y hacer todo esto, es responsabilidad de la autoridad.

Atrasos en las devoluciones de ¿impuestos?

Germán R.Pinto Perry
Departamento de Contabilidad y Auditoría
Universidad de Santiago de Chile

Muchos contribuyentes se ven frustrados por la demora y hasta negativa de la autoridad fiscal de devolver sus "impuestos" productos de la Operación Renta que acabamos de terminar, debido a problemas con los agentes retenedores y no por errores o situaciones imputables a los contribuyentes.

Es muy común escuchar que en abril se hace la declaración para que "devuelvan impuestos". Este tema ya lo he desarrollado en esta misma Columna Tributaria, indicando que en realidad no nos devuelven impuestos. En efecto, el caso más recurrente es el relacionado con las personas naturales que realizan prestaciones de servicios que son documentadas con boletas de honorarios. Estas remuneraciones deben sufrir una retención del 10% que deberá enterar en arcas fiscales el beneficiario del servicio cuando éste es una persona jurídica o que está obligado a llevar contabilidad completa. En este caso, es la "empresa" la que debe retener la suma indicada a más tardar el día 12 del mes siguiente de cuando realizó el pago de honorario.

Además de esa obligación tributaria accesoria, el retenedor debe en el mes de abril enviar una declaración jurada, la número 1879, al Servicio de Impuestos Internos (SII) indicando a todas las personas a las cuales realizó el pago de honorarios y las respectivas retenciones. En este documento se vinculan los RUT de los prestadores con el pago realizado y permite al organismo fiscalizador preparar la "propuesta de declaración" que ofrece en abril de cada año a los contribuyentes, y que a algunos causa mucha sorpresa, a otros susto y temor, pero para la gran mayoría representa un alivio porque simplifica significativamente el proceso de declaración. Sin embargo, esta propuesta está influencia por la información que el retenedor realizó y no es una declaración que fehacientemente muestra las verdaderas rentas pagadas.

Pensemos en una situación, de las muchas que me tocó conocer en este proceso de declaración, en donde a la persona natural se le pagó el noventa por ciento de su honorario (recordemos que el 10% se retiene y se paga al Fisco), pero que la empresa no realizó el pago en el mes siguiente. Este hecho implica que el prestador recibió menos dinero por su servicio y la autoridad fiscal no percibió la retención pertinente. Después, en marzo del año siguiente, el SII tendrá una información distorsionada de la realidad para preparar su propuesta. En este caso, la persona que realizó el servicio tendrá el problema de ver en su declaración propuesta, que el organismo fiscalizador le muestra menos rentas a declarar, debiendo, si actúa correctamente, corregirla e incluir el honorario no informado. Sin embargo, este hecho generará una evidente e inmediata incoherencia entre su declaración y la información que se entregó a través de la Declaración Jurada 1879, que redundará en la observación de la declaración del contribuyente y la consiguiente demora en la emisión del "cheque" con los "impuestos", ya que será menester notificar al sujeto, someterlo a una fiscalización y luego de haber satisfecho al funcionario en los requerimientos, amén del hecho de notificar a la empresa retenedora y obligarla a pagar lo no retenido, se percibirá la tan anhelada devolución de tributos.

Otro problema, aún más recurrente, es el generado por el envío erróneo de la Declaración Jurada 1879. Pensemos una empresa que ha contratado a honorarios a un número muy importante de personas. En marzo deberá informar todos los RUT de estos sujetos, cuyo ingreso al sistema no está exento de algún yerro humano en su digitación. Si así fuere, es muy probable que más de alguna propuesta de declaración no se ofrezca al contribuyente o que esté falta de algún dato.

Esta situación anómala puede ser detectada en la propuesta de declaración o por el mismo SII durante el mes de abril y "observar" la declaración jurada. Cuando ocurre esta observación, también se objeta la declaración del prestador de servicios, quien evidentemente, no tuvo concurso por el error acaecido, pero sufriendo la rémora en la percepción de sus fondos.

Los hechos que menciono son los detalles que pueden empañar el proceso de cumplimiento del común de los contribuyentes que esperan con ansias la recepción de la parte de sus honorarios que innecesariamente se efectúan y que limitan la liquidez que desean tener de sus fondos. Son hechos que resultan inevitables y que al final son consecuencia de un proceso de fiscalización eficiente que el SII quiere hacer. Pero en este ejercicio surgen situaciones que generan frustración al común de las personas que sólo esperan recibir la famosa "devolución de impuestos".