FAE en Prensa

Facultad de Administración y Economía

Fuerte Alza en Bencinas Este Jueves

Las bencinas de 93, 95 y 97 octanos subirán en promedio 4,3%, equivalente a cerca de $20, este jueves, ubicándose en torno a los $451, $473 y $501 por litro, respectivamente. De acuerdo a lo informado ayer por Enap, el diésel ciudad plus registrará un incremento de 1,2% ó de $5 situándose en $391; mientras que el kerosene trepará 1,3% ($4); el gas licuado, en 3,3% ($12); y el fuel oil Nº6, en 2,2%.  

La estatal explicó que el valor de la gasolina experimentará el fuerte repunte por la mayor demanda esperada, considerando que se enfrenta la temporada con bajos inventarios. En el caso del fuel oil Nº6, el avance respondería a la reducción del suministro de los países exportadores de la OPEP.

En tanto, Celfin Capital proyecta una alza gradual del impuesto específico a las gasolinas a partir de mayo,  producto del mecanismo establecido en la rebaja transitoria decretada en marzo y septiembre del año pasado.

"Desde septiembre último que los precios promedio de 52 semanas superan los US$85, por lo que el gravamen ha sido de 3,5 UTM por metro cúbico. Hoy,  el valor medio es de US$90 y con un precio spot cercano a US$40 bajará de los US$85 a partir de mediados de abril, elevando en $18 el tributo específico. Para los meses siguientes, el impuesto seguirá aumentando aproximadamente $18 por mes hasta llegar a $221 (alza total de $92 por litro)",  lo que --advierte-- "tendrá un impacto de 0,6% en el IPC del ejercicio".

Un Crecimiento más Sostenido

    Las firmas locales, sobre todo las pequeñas y medianas, deben encadenarse más a las redes de producción global, pero es cierto que la crisis debilita esa estrategia.

    Las últimas noticias económicas en relación con la crisis global han dejado una gran perplejidad. Las teorías económicas más fundamentalistas basadas en un mercado sin mayores regulaciones ni contenciones se han desplomado. En todo el mundo industrializado y en países como Chile ocurre que los bancos se muestran extremadamente cautos y restrictivos en cuanto a canalizar el crédito hacia el sistema productivo.

    Esto no hace sino sólo agudizar la crisis en ciernes que se avecina. La confirmación de que en 2008 el crecimiento de la economía chilena (3,5%) fue mucho más bajo que el esperado, y la reducción en la proyección del crecimiento en 2009, tanto por autoridades como por analistas del mercado (la media tiende a estar sesgada bajo el 2%), viene a confirmar la brusca desaceleración.

    La "buena noticia" es que el Banco Central proyecta una inflación para el presente año convergiendo al rango meta (2%-4%), pero si no fuera por este derrumbe global, todavía estaría demostrando la política monetaria su ineficacia. En este contexto se anuncia una gran rebaja en las tasas de interés por parte del Banco Central, que le permitiría dar empujoncitos al crecimiento y a la creación de empleo.

    Pero reconociendo que lo anterior es esencial, tengamos en consideración que no es suficiente. Las firmas locales, sobre todo las pequeñas y medianas, deben encadenarse más a las redes de producción global. Es cierto que la crisis actual debilita esta estrategia, pero los países del este asiático tuvieron resultados bastante mejores que los países latinoamericanos que implementaron una industrialización tardía en los '60 y '70.
 
    La endogeneidad del crecimiento requiere anclar las capacidades locales, de modo que este impulso se transforme en un motor para el resto de las economías regionales y locales (la experiencia asiática está llena de ejemplos como éste). De esta forma se mejora la calidad del empleo, se potencian procesos más tecnológico-intensivos y se apropia un mayor excedente económico para las economías locales. Así el factor "salario-bajo" y la localización dejan de ser solamente la gran fuente de ventaja competitiva que posee la economía chilena.
 
    Se requiere, por tanto, un aún mayor rol crediticio para combatir la reluctancia bancaria (la capitalización del BancoEstado va en la dirección correcta, así como la mayor cantidad de recursos a Fogape y Fogain), de modo de fortalecer los actuales clusters que anidan a pequeñas y medianas empresas. También mayores grados de capacidad empresarial (capacidad organizativa, visión adecuada del riesgo, etcétera) deberían ser parte de los llamados "activos regionales". Para esto es importante que el sistema educativo en todas sus esferas entregue la calidad en la educación que requiere una estrategia de desarrollo menos dependiente de las condiciones externas. Si bien éstas no se pueden aislar en términos de no afectar el empleo y la producción, sí se pueden suavizar con políticas públicas focalizadas. Éste es un trabajo-país de largo plazo.

Wal-Mart y sus Desafíos

Francisco Castañeda
Académico FAE

    Hemos visto como algunos sectores de la sociedad chilena han recibido con euforia la llegada del Gigante supermercadista norteamericano Wal-Mart. Claramente favorece la competencia en el corto plazo, abriendo paso a innovaciones en precios, logísticas y de redes, que probablemente serán imitadas por el resto de los actores que constituyen el mercado local. También impondrá reglas de eficiencia aún mayores a los proveedores y a la cadena de distribución. A su vez a los actores locales les impone un reto de proporciones: la capacidad de financiar precios más bajos provenientes de su fuerte estructura de capital-deuda, y de la gran dosis en tecnología que inyecta a todos sus procesos. Por tanto en el corto plazo no es concebible una "Estrategia de Acomodación", sino más bien una "Estrategia Desafiante" respecto a los operadores establecidos.

A la compra de D&S, Wal-Mart debe agregar una capacidad gerencial superior para poder rentabilizar la participación de mercado adquirida, y los consiguientes activos físicos. Esto implicará una presión aún mayor por resultados financieros para poder financiar la adquisición chilena. También la señal de adquisición en período de crisis, es un signo de compromiso estratégico de largo plazo en cuanto a sus inversiones en el mercado local. Wal-Mart señaliza así a sus competidores de que ha creado sus propias barreras a la salida. Y que una repetición del evento "Carrefour" (la salida del gigante francés del mercado chileno) no es imaginable ni siquiera en el mediano plazo. (Es preciso recordar que el fracaso de este coloso francés se debió a una sobreestimación de la potencialidad de la economía chilena, una subestimación de la competitividad de estructura industrial del retail local, y a una falta de comprensión de las costumbres y hábitos de los consumidores chilenos).

Además, Wal-Mart maximiza sus sinergias regionales al establecer contratos de largo plazo con proveedores globales, y así materializar su estrategia "precios siempre bajos". Estrategia que es consistente con grandes volúmenes de operaciones, donde las economías de escala juegan un rol principal. Al menos, la dura competencia en el retail y el sector supermercadista, augura que parte de esos ahorros en sinergias, se traspasen a menores precios, favoreciendo a los consumidores.

Sin embargo, los grandes volúmenes de transacción y la búsqueda de eficiencia en toda la cadena, no nos entregan en primera instancia una idea clara respecto a la creación o destrucción neta de empleos. Mientras la mayor tecnologización de procesos inhibe la creación de nuevos empleos en el corto plazo, la búsqueda incesante de economías de escala puede activar a las PYMES y la contratación de mano obra adicional; por tanto el efecto neto en el empleo es aún incierto.

No obstante, existen otros signos inquietantes. Wal-Mart ingresa al mercado chileno en el peor año en cuanto al desempeño del consumo y de variables macroeconómicas; probablemente el año 2009 el consumo este plano o más bien retroceda. También la morosidad en el retail (y cadenas supermercadistas) se está incrementando más allá de lo estimado previamente.

Respecto a la relación con los trabajadores, deberían introducirse más indicadores de renta variable para premiar las productividades diferenciadas. Se espera por consiguiente que Wal-Mart establezca una relación con los sindicatos de DS-Líder basada en la confianza, y por ende, enmarcada estrictamente en la regulación laboral vigente: "el mercado, reglas y balances sociales, debe actuar para todos los grupos y por igual".

De acuerdo al actual panorama mundial y local, la recesión es inevitable

Francisco Castañeda
Académico FAE

    El académico Francisco Castañeda es entrevistado en la "Revista Dinero - Inversión y Consumo", en su edición de diciembre de 2008. Para leer publicación, ver pdf.


Primero Fue Madonna... Ahora Wal Mart; ¿Qué podemos Esperar?

Luis E. Leyton Johns

    El académico FAE Luis E. Leyton Johns publica un interesante artículo sobre el retail management. Para leer publicación, ver pdf.


Estado de la Coyuntura Económica

Francisco Castañeda
Académico FAE

    El académico Francisco Castañeda publica en La Nación, diciembre de 2008. Para leer publicación, ver pdf.


Nuevo AFI favorece ingreso de alumnos de excelencia a las universidades

Francisco Castañeda

    Académico Francisco Castañeda publica en Diario La Segunda, el día viernes 21 de noviembre. Para leer publicación, pinche aquí.





Nuevas normas contables provocarán confusión en los mercados financieros

Juan Ivanovich

El académico, profesor Juan Ivanovich Pages, del Departamento de Contabilidad y Auditoría publica en el Diario La Segunda, el día 7 de noviembre. Para leer publicación, pinche aquí.




Economist says state-run AFP could be good for pension system but also risky – Chile

Francisco Castañeda

Tuesday, November 11, 2008

The potential entry of a state-controlled pension fund manager into Chile's private pension system could have positive effects for affiliates but also bring risks, Universidad de Santiago economist Francisco Castañeda told BNamericas.

When approving a major pension reform bill in January, congress rejected the idea of letting banks offer the mandatory pension accounts to the public.
However, the Chilean government has said it plans to send a bill to congress this month to create a state-run AFP that could be linked to the country's only state bank BancoEstado. Today, only the AFPs (pension fund managers) are allowed to offer mandatory pension accounts to the public and all Chile's five AFPs are owned by private-sector companies.

As expected, the existing AFPs are firmly against the entry of a state-run player and in July this year the local pension regulator said any AFP created under the wing of BancoEstado would have to comply with the same regulations as today's AFPs.
Although banks are not allowed to offer the mandatory pension accounts, several of the Chile's AFPs are owned by international banking groups that by law run them separately from their banking business.

Castañeda said the entry of a state-run pension fund manager through state bank BancoEstado would be positive for the AFP system because it would create more competition and benefit affiliates both in terms of price and choice. 

BancoEstado has played an important role in Chile's banking market - especially for low-income individuals and small businesses - and could do the same in the pension market, he said.

However, the way a state-run AFP would enter the market is not clear and it depends on what lawmakers decide.  Having to start a new AFP from zero would imply a significant investment for the government and would eliminate the large economies of scale that BancoEstado could reap from selling pension accounts at its bank branches, said Castañeda.

However, allowing BancoEstado - or other banks - to operate AFPs through bank branches would pose a big risk to the Chinese wall that should exist between the banking and the pension businesses, he said.

Castañeda called for the implementation of very strict rules with large fines against mixing those two business areas if banks like BancoEstado are allowed to let their future AFPs use existing bank branches. The sale of long-term pension accounts together with short-term consumer loans in "package offerings" would be the worst possible outcome and must be avoided at all costs, the economist concluded.