Tras la entrega de los resultados nacionales a los 260 mil estudiantes que rindieron la Prueba de Selección Universitaria (PSU) en 2010, por parte del DEMRE, la Facultad de Administración y Economía (FAE), está presente en la Feria del Postulante 2011, organizada por la Universidad de Santiago de Chile, desde el 3 al 5 de enero, en el Planetario USACH.
Durante las jornadas, comprendidas de 9:00 a 18:00 horas, los jóvenes interesados son orientados a conocer y postular a las carreras ofrecidas por la FAE: Contador Público y Auditor, Administración Pública e Ingeniería Comercial, en sus menciones en Administración de Empresas y Economía. Los asistentes sólo deben presentarse en los módulos, sin ninguna documentación en especial, y son atendidos por los alumnos FAE quienes, actualmente, cursan las carreras de interés de los postulantes. Asimismo, en el lugar, están presentes académicos de las diferentes carreras de la Facultad.
La USACH inició su tradicional Feria del Postulante, desde el 3 al 5 de enero de 2011 (Fotografía Periodista FAE, Claudia Montero L).
¿Por qué la FAE-USACH?
Consultados los jóvenes acerca del por qué de su elección en la FAE-USACH, la respuesta más frecuente fue: "por su prestigio". Alonso Vega, alumno egresado de cuarto medio, se presentó en el stand de la carrera de Ingeniería Comercial mención Economía, y señaló: "vine por el prestigio de ustedes, y porque tengo conocidos en la USACH. Además, la información que proporcionan es muy clara y completa. Si bien aún estoy decidiendo, ustedes son una opción". Al igual que este joven, los interesados en estudiar esta carrera podrán conversar con Valentina Zúñiga (5to año), Leandro Sánchez (4to año), o Freddy Villablanca (4to año), sobre la carrera en el módulo del Planetario USACH.
Los alumnos de Ingeniería Comercial mención Economía que atienden el stand son Valentina Zúñiga (5to año), Leandro Sánchez (4to año) y Freddy Villablanca (4to año) (Fotografía Periodista FAE, Claudia Montero L).
Los estudiantes de Ingeniería Comercial mención Economía atienden al joven egresado de cuarto medio, Alonso Vega (Fotografía Periodista FAE, Claudia Montero L).
Otro de los estudiantes que este año rindió la PSU fue Dante Gallo, interesado en la carrera de Contador Público y Auditor. Acerca de su postulación, el alumno aseguró que "la Facultad de Administración y Economía es muy buena, al igual que la USACH. Si bien estoy buscando una carrera que se acerque a las finanzas, en el stand pude aclarar las dudas que tenía". Para quienes deseen recibir orientación de esta carrera, los estudiantes Camila Santibáñez (3er año), Kevin Cruz (2do año), Natalia Sandoval (3er año) y Nicole Pradenas (3er año) los están esperando.
Los estudiantes de Contador Público y Auditor, Camila Santibañez (3er año) y Kevin Cruz (2do año), quienes asisten a los estudiantes interesados en su carrera (Fotografía Periodista FAE, Claudia Montero L).
El egresado de enseñanza media, Dante Gallo, durante su conversación con los alumnos de Contador Público y Auditor (Fotografía Periodista FAE, Claudia Montero L).
Con una clara muestra de su vocación por el servicio, la estudiante Elena Zapata, quien rindió la PSU por primera vez, fue atendida en el stand de Administración Pública. "Tengo claro que me gusta mucho la Administración Pública, y que la USACH es súper conocida. Además, valoro mucho el ambiente de estudio de esta Universidad". El stand de la carrera recibe a todos quienes deseen información sobre la misma, donde son atendidos por René Andrade (5to año) y Tamara Gatica (3er año).
Los estudiantes de Administración Pública, René Andrade (5to año) y Tamara Gatica (3er año), junto al estudiante FAE Luís Muñoz y a la académica de la carrera, Karina Arias Yurisch (Fotografía Periodista FAE, Claudia Montero L).
Elena Zapata, quien rindió la PSU por primera vez, fue atendida en el stand de Administración Pública (Fotografía Periodista FAE, Claudia Montero L).
Una de las jóvenes postulantes al proceso de admisión 2011 interesada en la carrera de Ingeniería Comercial mención Administración de Empresas de la FAE-USACH fue Cindy Fernández. "Supe de la carrera a través de amigos, por Internet, por los orientadores de mi colegio. Lo importante es que los alumnos de las carreras son muy amables para dar información, y responden a todas las preguntas que uno pueda realizarles". Se invita a los jóvenes interesados en esta carrera a acercarse a conversar con los alumnos de la carrera Manuel Sánchez (2do año), Andrea Domínguez (4to año) y Luís Muñoz (4to año).
Los alumnos de la carrera de Ingeniería Comercial mención Administración de Empresas, Manuel Sánchez (2do año), Andrea Domínguez (4to año), junto al académico de la carrera Roberto Jaramillo (Fotografía Periodista FAE, Claudia Montero L).
Los estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial mención Administración de Empresas atendieron las consultas de la joven Cindy Fernández (Fotografía Periodista FAE, Claudia Montero L).
1.Todo alumno debe
matricularse en cada semestre académico en el período establecido por la Universidad (22 de diciembre al 21 de enero)para alumnos regulares y hasta el 29 de abril
para alumnos memoristas).
2.Los alumnos que no
puedan formalizar el pago de su matrícula en el plazo definido deberán
presentar una solicitud de postergación de pago de matrícula con anterioridad
al cierre del proceso de matrícula, señalando la fecha que realizarán el pago.
Para esto deben acceder el link "postergación pago de
matrícula", disponible desde la página oficial de la Universidad.
3.Si la solicitud es
aprobada, el alumno tiene la obligación de matricularse a más tardar en la
fecha registrada manteniendo sus derechos y obligaciones como alumno regular.
De no cumplirse el pago en la fecha acordada, el alumno perderá automáticamente
su calidad de alumno regular.
4.Si un estudiante
tiene una solicitud de postergación aprobada y no puede cumplir el compromiso
adquirido, debe acercarse a la
Dirección de Docencia antes de la fecha de pago comprometida
a fin de analizar su situación.
5.Si la solicitud no es
aprobada, el alumno deberá cumplir con el plazo oficial establecido, o bien
tendrá que solicitar una nueva postergación, entregando más antecedentes o
solicitando un plazo anterior.
Para bajar el documento con la información pinche Aquí
Con el propósito de entregar sus resultados de investigación, el proyecto de investigación DICYT-USACH Nº030965AY realizó, el pasado 17 de noviembre, el Seminario: "Organización Político Administrativo del Estado 1891-1927: La Perspectiva Territorial", en la sala 705 de la Facultad de Administración y Economía (FAE).
El Dr. Egon Montecinos, Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de Los Lagos (Fotografía Gentileza de Camila Ramos).
De acuerdo a lo informado por la Directora del Proyecto, la académica del Departamento de Gestión y Políticas Públicas (DGPP) FAE-USACH, Karina Arias Yurisch, "este seminario constituyó un espacio de reflexión histórica, en el cual, se cumplió con la entrega de los resultados prometidos de este proyecto".
Una mirada a los asistentes al Seminario (Fotografía Gentileza de Camila Ramos).
(izq. a der.) Luis Ortega, académico de la Facultad de Humanidades; Bárbara Barahona, ayudante de investigación; Karina Arias Yurisch, académica FAE y Jefe del Proyecto; Catalina Saldaña Lagos, historiadora e investigadora; y Camila Ramos, ayudante de investigación (Fotografía Gentileza de Camila Ramos).
En el marco de su celebración anual, la REUNAP entregó tres distinciones a personeros públicos destacados, entre ellos el Director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, bajo cuyo alero está la carrera de administración pública USACH, Pedro Ortega Muñoz.
En una ceremonia celebrada en el Salón de Honor de la USACH, el pasado 17 de diciembre, fueron premiados como Personeros Públicos Destacados por la Red de Escuelas Universitarias Nacionales de Administración Pública de Chile (REUNAP), el ex ministro Enrique Silva Cimma, considerado el fundador de la Carrera de Administración Pública en el país; el Director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la USACH, Pedro Ortega Muñoz; y el actual embajador de Chile en la República de Finlandia, Eduardo Tapia Riepel.
La Decana de la FAE, Silvia Ferrada Vergara, durante sus palabras (Fotografía de Periodista FAE, Claudia Montero L).
El evento se inicio con el saludo de la Decana de la FAE, Silvia Ferrada Vergara, quien felicitó y destacó la labor realizada por la esta Red. "Para nosotros es motivo de gran orgullo y satisfacción ser anfitriones de tan significativa actividad, porque convoca una acción pocas veces practicada, y siempre necesaria: destacar a quienes han contribuido al fortalecimiento de la institucionalidad del Estado, a través de obras concretas. Por ello, valoramos y compartimos el propósito de la REUNAP", destacó la Decana de la FAE. Por su parte, el Presidente de la REUNAP, Francisco Ganga Contreras, realizó un recorrido histórico acerca de la participación de cada uno de los distinguidos en la ceremonia, destacando a cada uno de los premiados.
El Presidente de la REUNAP, Francisco Ganga Contreras, durante su presentación (Fotografía de Periodista FAE, Claudia Montero L).
Una mirada al público asistente a la ceremonia (Fotografía de Periodista FAE, Claudia Montero L).
En la categoría de Administrador Público Internacional fue homenajeado el Embajador de Chile en Finlandia, Eduardo Tapia Riepel; representado en la ceremonia por Enrique García Cornejo. Tapia Riepel ingresó a la vida pública mediante su ingreso al Ministerio de Relaciones Exteriores, y luego cursó estudios en la academia diplomática Andrés Bello. Ha prestado múltiples servicios en diversas embajadas de Chile a nivel internacional, y ha sido condecorado al mérito diplomático por 20 y 30 años de servicio, en el Ministerio de Relaciones Exteriores del país. En una carta enviada para ser leída en el evento, el homenajeado señaló, "es un honor aceptar la distinción que generosamente me otorga la REUNAP. Si bien la profesión de administrador público no siempre ha sido reconocida como se merece; ésta resulta imprescindible para un Chile moderno y desarrollado".
(izq. a der.) En la entrega del premio a la categoría de Administrador Público Internacional, el Presidente de la REUNAP, Francisco Ganga Contreras; la Decana de la FAE, Silvia Ferrada Vergara; el representante del Embajador de Chile en Finlandia, Enrique García Cornejo; y el Secretario General de la USACH, Gustavo Robles Labarca (Fotografía de Periodista FAE, Claudia Montero L).
(izq. a der.) En la entrega del premio a la categoría de Autoridad del Hombre Público, el Presidente de la REUNAP, Francisco Ganga Contreras; la Decana de la FAE, Silvia Ferrada Vergara; el representante del ex ministro Enrique Silva Cimma correspondiente a su sobrino directo, Armando Silva Reyes; y el Secretario General de la USACH, Gustavo Robles Labarca (Fotografía de Periodista FAE, Claudia Montero L).
El segundo distinguido fue el ex ministro Enrique Silva Cimma, correspondiente a la categoría de Autoridad del Hombre Público, recibido en su representación por su sobrino directo, Armando Silva Reyes. Silva Cimma, abogado de profesión, ha desempeñado numerosas funciones públicas, destacándose la fundación de la carrera de administradores públicos en Chile. Asimismo, ejerció como Contralor General de la República, y ha recibido numerosas distinciones y condecoraciones del más alto nivel, junto con dictar cátedras en universidades nacionales e internacionales. Mediante una misiva enviada, el distinguido personero público destacó que, debido a motivos de salud, "no he podido estar con ustedes. La REUNAP, en su máxima condición de entidad abierta para todas las escuelas universitarias de formadores de administradores públicos, ha sido capaz de cumplir con eficiencia una meritoria gestión".
En la categoría de Administrador Público de Chile, el premiado Director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas FAE-USACH, Pedro Ortega Muñoz, y el Presidente de la REUNAP, Francisco Ganga Contreras (Fotografía de Periodista FAE, Claudia Montero L).
El distinguido Pedro Ortega Muñoz durante unas emotivas palabras a los presentes (Fotografía de Periodista FAE, Claudia Montero L).
En tanto, el tercer premiado fue el Director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas FAE-USACH, Pedro Ortega Muñoz, como Administrador Público de Chile. Ortega Muñoz es administrador público y cuenta con una maestría en Racionalización de la Función Pública, impartida por un convenio entre el Gobierno de Chile y Naciones Unidas. Desde entonces a la fecha, ha realizado una permanente acción, en paralelo al mundo académico, por obras de trascendencias, precedidas por el desarrollo de megaproyectos, y ha ejercido ininterrumpidamente la docencia y la dirección de entidades de educación, en diversas universidades y carreras. En sus palabras, el Director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas FAE, Pedro Ortega Muñoz, agradeció el reconocimiento y manifestó su preocupación "por los jóvenes de hoy, que se encuentran en una situación pública-social cada día más desfavorecida, en donde, la función pública es reemplazada por otras realidades más ligadas al mercado y a la globalización actual".
El evento fue realizado por la Red de Escuelas Universitarias Nacionales de Administración Pública de Chile (REUNAP), que integran ocho universidades nacionales que imparten la carrera de Administración Pública: Universidad de Chile, Universidad Central, Universidad de Humanismo Cristiano, Universidad de Antofagasta, Universidad de Los Lagos, Universidad de Concepción, Universidad de Magallanes y la Universidad de Santiago de Chile.
En el marco de la internacionalización de sus programas académicos, el Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la USACH, dictó un seminario sobre Normas Internacionales de Información Financiera o International Financial Reporting Standards (IFRS), a 41 alumnos de la Facultad de Administración de la Universidad Central de Colombia, entre los días 6 y 10 de diciembre pasado.
Los académicos FAE, Juan Ivanovich Pages y Verónica Ruz Farias, participaron en el seminario realizado a los alumnos colombianos (Fotografía Gentileza de Maximiliano Zúñiga).
Uno de los alumnos de la Facultad de Administración de la Universidad Central de Colombia, quien recibió su certificado, junto a la académica FAE, Verónica Ruz Farias (Fotografía Gentileza de Maximiliano Zúñiga).
Durante la jornada, los estudiantes abordaron contenidos relativos al nuevo estándar contable internacional, en un nivel avanzado. Los académicos FAE que impartieron clases a los estudiantes colombianos fueron: Verónica Ruz Farias, responsable de esta iniciativa; y Juan Ivanovich Pages, Director del Departamento de Contabilidad y Auditoría FAE.
Una de las alumnas de la Facultad de Administración de la Universidad Central de Colombia, quien recibió su certificado, junto al académico y Director del Departamento de Contabilidad y Auditoría FAE, Juan Ivanovich Pages (Fotografía Gentileza de Maximiliano Zúñiga).
El grupo de estudiantes de la Facultad de Administración de la Universidad Central de Colombia, junto a los profesores de la FAE (Fotografía Gentileza de Maximiliano Zúñiga).
El cierre del seminario fue realizado el día 10 de diciembre, con la entrega de sus respectivos certificados a cada uno de los participantes. Para la profesora Verónica Ruz, "la actividad finalizó exitosamente, lo que reafirma el actual liderazgo del Departamento de Contabilidad y Auditoría FAE en materias de IFRS".
Los alumnos compartieron tras el término del seminario (Fotografía Gentileza de Maximiliano Zúñiga).
El tema del desarrollo sustentable fue el eje central del evento, en el que participaron expertos y personalidades del ámbito político y académico.
Gran interés de los asistentes generó el Seminario: "Desafíos para el Desarrollo Sustentable de América Latina en el Contexto del Cambio Climático", realizado el pasado 16 de diciembre, y organizado en conjunto entre la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la USACH, a través de su Centro de Políticas Públicas para el Desarrollo, y la Fundación Heinrich Böll Cono Sur. La actividad fue un puente para que los diversos actores del mundo político y académico conversaran sobre el desarrollo sustentable relacionado al cambio climático, en el Salón de Honor de la USACH.
El Seminario sobre Cambio Climático se inició con el Himno de la USACH (Fotografía de Periodista FAE, Claudia Montero L).
La jornada se inició con el saludo de la Decana FAE, Silvia Ferrada Vergara; y con la intervención del Coordinador de Programas de la Fundación Heinrich Boll Cono Sur, Sebastián Ainzúa, quien presentó la obra: "Desafíos para el Desarrollo Sustentable de América Latina en el Contexto del Cambio Climático", publicado por ambas instituciones organizadoras.
Otra mirada a los asistentes del Seminario (Fotografía de Periodista FAE, Claudia Montero L).
Estrategias de desarrollo
Considerando que, entre el 29 noviembre y el 10 diciembre pasados, se celebró en la ciudad de Cancún, México, la XVI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y la 6ª Conferencia de las Partes del Protocolo de Kyoto, se abordó el primer panel del Seminario.
Para el ex agregado comercial de Chile en Alemania, Hugo Calderón, cabe hacerse las siguientes preguntas: "¿cómo Chile enfrentará el cambio climático, no sólo a nivel medioambiental; sino que considerando que gran parte de su economía está basada en sus exportaciones?, ¿cómo se enfrentará la normativa de reducción de emisiones?, ¿qué tipo de modelo se seguirá para generar industrias limpias? Chile tiene una imagen de buenas prácticas, de exportador de productos sanos por sus frutas y vinos. Por ello, cualquier error derrumbaría esa imagen, a corto plazo", subrayó el expositor.
La Decana de la FAE, Silvia Ferrada Vergara, durante sus palabras (Fotografía de Periodista FAE, Claudia Montero L).
La segunda panelista fue la encargada de negociación internacional de la oficina de cambio climático del Ministerio de Medio Ambiente, Alexa Kleysteuber. Para la expositora, "en la Cumbre de Cancún, se logró una visión compartida del problema, y estamos felices con los resultados. La primera comunicación de Chile sobre cambio climático se publicó en el año 2000, y hoy estamos en una etapa de revisión de un segundo informe, para los próximos meses". La representante gubernamental realizó una detallada exposición de los acuerdos de la Cumbre, que tuvo la virtud de relanzar el proceso multilateral de acuerdos sobre cambio climático y preparar eventuales compromisos de obligaciones cuantitativas de reducciones de emisiones de gases con efecto invernadero después de 2012, cuando concluyen las metas del protocolo de Kyoto. La reunión registró los compromisos nacionales unilaterales según los acuerdos de Copenhagen en diciembre de 2009 y creó un mecanismo de refuerzo financiero de la transición hacia menos emisiones para los países en desarrollo, fuera de la órbita del Banco Mundial. El gobierno de Chile reiteró su compromiso de disminuir en 20% la senda de emisiones hacia 2020.
El Coordinador de Programas de la Fundación Heinrich Boll Cono Sur, Sebastián Ainzúa, durante la presentación de la obra (Fotografía de Periodista FAE, Claudia Montero L).
Por su parte, Sara Larraín, actual Directora del Programa Chile Sustentable, fue la tercera panelista. En su intervención, Larraín interpeló a Kleysteuber, declarando abiertamente que, "los avances en Cancún son bastante modestos, en relación al desafío y atraso que enfrentamos. La fecha establecida en el Protocolo de Kyoto no se cumplió, y la certeza científica apunta a que en lugar de 2 grados, el aumento va para 4 ó 5 grados más. Lo único claro es que en Cancún se recuperó el proceso de negociación multilateral que estaba roto". Asimismo, la ex candidata presidencial manifestó su preocupación acerca de cuál será el rol que el país asuma ante los países desarrollados, respecto a esta temática y expresó sus dudas sobre la posición del Presidente Piñera respecto al compromiso de disminuir las emisiones de gases con efecto invernadero en un 20% hacia el año 2020.
Derechos ciudadanos
El segundo panel realizado estuvo orientado a discutir cómo incorporar y garantizar los derechos económicos, sociales y culturales en el contexto del cambio climático.
El primer expositor fue el Senador de la República, Guido Girardi, con una visión pesimista, que considera necesaria para discutir con lucidez estrategias de reversión de los peligros que se ciernen sobre el medioambiente en el período histórico que precede al agotamiento de los hidrocarburos y el uranio, es decir el siglo 21. "Los derechos ciudadanos son absolutamente diluidos, precarizados e inexistentes ante este tipo de temática, ya que se resuelven a otro nivel". En relación a los fenómenos relacionados al cambio climático, Girardi reconoció cuatro ejes centrales: "primero, la existencia de un modelo de desarrollo del siglo XX marcado por la era del petróleo; segundo, la extinción del fitoplancton -conjunto de organismos acuáticos con función fotosintética-, captadores de dióxido de carbono, y que colaboran, a su vez, en la regulación de la temperatura de los mares; tercero, el alejamiento de los ciudadanos en la toma de decisiones, junto al divorcio entre la política, los ciudadanos y la ciencia; y cuarto, el control del poder en la era digital".
(izq. a der). El primer panel estuvo integrado por el autor del libro presentado, Hugo Calderón; la encargada de negociación internacional de la oficina de cambio climático del Ministerio de Medio Ambiente, Alexa Kleysteuber; el Director del Centro de Políticas Públicas para el Desarrollo FAE-USACH, Dr. Gonzalo Martner; y la actual Directora del Programa Chile Sustentable, Sara Larraín (Fotografía de Periodista FAE, Claudia Montero L).
Menos pesimista fue la visión entregada por Flavia Liberona, Directora Ejecutiva de la Fundación Terram. "El cambio climático no va a venir, sino que está ocurriendo en todos los países y en el planeta. Hay que asumir que vivimos una realidad cambiante, y que una convención no soluciona el problema. Debemos velar por los derechos económicos, sociales y culturales, ligados al acceso de la salud, vivienda, educación, medio ambiente y que se cruzan con este escenario complejo", declaró la expositora. Para ella, "debemos concebir, como solución, otros modelos de desarrollo, colocando el acento en una mirada económica en pequeños proyectos productivos, en mercados locales, pensando y promoviendo otras escalas para el desarrollo de las personas, y el mantenimiento de los ecosistemas, que garanticen nuestra propia vida".
(izq. a der.) El segundo panel estuvo integrado por ex Ministro de Planificación, Andrés Palma; la Directora Ejecutiva de la Fundación Terram, Flavia Liberona; el Coordinador de Programas de la Fundación Heinrich Boll Cono Sur, Sebastián Ainzúa; y Senador de la República, Guido Girardi (Fotografía de Periodista FAE, Claudia Montero L).
El último panelista fue el ex Ministro de Planificación, Andrés Palma, y coordinador académico del Centro de Políticas para el Desarrollo FAE. Desde una mirada económica, el expositor destacó tres visiones ante el cambio climático: "primero, que el calentamiento global y la transformación del planeta no es sólo materia de política ambiental, sino de corresponde a un conjunto de políticas; segundo, existe una conciencia colectiva del fenómeno, pero los comportamientos individuales no son acordes para resolverlo; y tercero, la contradicción entre un problema global y los poderes locales". Como respuesta, el académico propuso que, "o bien, lloramos, y no hacemos nada; o actuamos. En nosotros está decidir".
La iniciativa corresponde a cursos de capacitación diseñados y gestionados por los propios alumnos de la asignatura "Emprendimiento y Responsabilidad Social" de la carrera.
Un grupo de 12 alumnos de quinto año, pertenecientes a la carrera de Contador Público y Auditor, de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la USACH, dieron término al curso "Aprendizaje y Servicio en la Escuela G-122, Barrancas de Pichi, Alhué". Allí, los estudiantes universitarios realizaron la fase final de una capacitación para los niños de primero a sexto año básico, en las asignaturas de computación, inglés y matemática. También, se realizó instrucción en aspectos básicos de temas contables a un grupo de 15 adultos vinculados con la escuela. Entre otras labores de ayuda, los estudiantes FAE-USACH repintaron la cancha de baby fútbol y los arcos de la cancha deportiva del recinto.
Los estudiantes de Contador Público y Auditor FAE, junto con los niños de la Escuela Barrancas de Pichi de Alhué, pintaron la multicancha (Fotografía gentileza profesora Cristina Castillo G).
Otra de las actividades realizadas en la Escuela fue pintar los arcos de la multicancha (Fotografía gentileza profesora Cristina Castillo G).
A lo largo del segundo semestre, los estudiantes de Contador Público y Auditor entregaron útiles escolares y regalos a los niños, con el dinero recolectado mediante actividades internas en la USACH, más una donación del Centro de Estudiantes de la Carrera. Asimismo, para el éxito de esta actividad, fue relevante el apoyo integral, financiero y logístico, prestado por el Departamento de Contabilidad y Auditoría FAE, a través de su Director, Juan Ivanovich Pages.
Los alumnos de la FAE-USACH y de la Escuela Barrancas de Pichi intercambiaron conocimientos. Para el director de la escuela, Victor Cortés, "fue una experiencia enriquecedora y exitosa, para ambas partes. Por una parte, los estudiantes de la Universidad demostraron una gran generosidad en la entrega de sus saberes, y nosotros les enseñamos a realizar almácigos de lechugas, albahaca y perejil".
Los niños de la Escuela G-122 de Barrancas de Pichi de Alhué enseñaron a los estudiantes FAE-USACH a realizar almácigos (Fotografía gentileza profesora Cristina Castillo G).
La Vicedecana de Docencia FAE, Gladys Soto Villarroel, durante sus palabras en el acto de cierre de la capacitación (Fotografía gentileza profesora Cristina Castillo G).
A la ceremonia de clausura de la actividad, asistió la Vicedecana de Docencia de la FAE, Gladys Soto Villarroel, un representante del alcalde de la municipalidad local y el director de la Escuela Barrancas de Pichi; junto a la académica a cargo de la asignatura, Cristina Castillo Gatica, y los académicos FAE que colaboraron en la iniciativa, Ramón Ramos Arriagada y Andrés Callejas Pino.
La Escuela G-122 Barrancas de Pichi de Alhué recibió equipos computacionales como donación (Fotografía gentileza profesora Cristina Castillo G).
Durante el cierre del evento, con grata alegría y sorpresa, los estudiantes de la Escuela recibieron 4 equipos computacionales donados por la USACH, mediante su Prorrector; y un equipo adicional y antenas de conexión a internet, gestionadas por el académico FAE, Andrés Callejas. Adicionalmente, esta experiencia se complementó con un Proyecto de Desarrollo Institucional (FDI-2010), aprobado internamente en la USACH, que redundaría en la construcción de una plaza de juegos para los niños.
Los niños de la Escuela recibieron sus certificados y obsequios durante la ceremonia de clausura de la capacitación (Fotografía gentileza profesora Cristina Castillo G).
Los alumnos de la carrera de Contador Público y Auditor que participaron en esta actividad fueron: Lissete Alarcón Rebolledo, Karina Calderón Aguilera, Daniela Correa Arias, Jorge Muñoz Vergara, Romina Núñez Muñoz, Ariel Prieto Benítez, Carmen Gloria Puebla Aburto, Gabryela Rodríguez Gutiérrez, Sandra Salas Riquelme, Litzy Sánchez Fernandez, Andrea Torres Ibacache y Simón Zamora Severino.
En el marco del plan de desarrollo y reformulación del programa de la carrera de Contador Público y Auditor, el Departamento de Contabilidad y Auditoría, perteneciente a la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la USACH, realizó la conferencia "Política Exterior de Chile", dictada por el embajador del Servicio Exterior de Chile y agente del Estado de Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Alberto Van Klaveren, el pasado miércoles 15 de diciembre, en la sala 705 de la FAE.
(izq. a der.) En la testera el Director del Departamento de Contabilidad y Auditoría FAE, Juan Ivanovich Pages; la Decana de la FAE, Silvia Ferrada Vergara; el Embajador del Ministerio de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren; y el académico del Departamento de Contabilidad y Auditoría FAE, Juan Serón Alumini. (Fotografía de Periodista FAE, Claudia Montero L).
La actividad se inició con las palabras de bienvenida de la Decana FAE, Silvia Ferrada Vergara, quien junto con saludar al invitado, destacó los grandes principios internacionales que rigen en materias de política exterior a Chile, y resaltó las áreas de actuación en el ámbito internacional consideradas esenciales o críticas para el desarrollo nacional. Acto seguido, el Director del Departamento de Contabilidad y Auditoría FAE, Juan Ivanovich Pages, saludó a los presentes, y realizó una breve reseña del invitado.
En sus primeras palabras, Alberto Van Klaveren señaló: "es un verdadero honor presentar aspectos de la política exterior en Chile, y quisiera agradecer la invitación extendida, tras el contacto previo tomado con distinguidos académicos de su Universidad en un encuentro sobre la democracia y sus distintas vertientes, realizado en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina".
En el podio, la Decana de la FAE, Silvia Ferrada Vergara, durante sus palabras (Fotografía de Periodista FAE, Claudia Montero L).
En el podio, el Director del Departamento de Contabilidad y Auditoría FAE, Juan Ivanovich Pages, durante su saludo (Fotografía de Periodista FAE, Claudia Montero L).
Con el propósito de situar las actuales bases de la política exterior chilena, Van Klaveren realizó un sucintó viaje histórico por las principales relaciones internacionales del país, desde el siglo XIX en adelante. De esta forma, el invitado distinguió claramente en las relaciones internacionales dos ámbitos: "una agenda histórica, marcada por conflictos y temas territoriales; respecto a una agenda de integración, compuesta por temas económicos, de comercio, inversiones".
Respecto a lo que ha sido el desarrollo de las relaciones internacionales del país con el mundo, el conferencista señaló que "hoy por hoy, Chile tiene grandes inversiones en países vecinos, como resultado de un proceso que empezó concentrado en Argentina; y que, luego, se diversificó con mucha fuerza hacia Perú, y que a seguido expandiéndose a lo que la Cancillería llama "Países Paravecinales", que son aquellos países con los que no se comparte frontera, pero que son muy cercanos como Colombia, Brasil, Uruguay; en menor medida Ecuador, y luego Bolivia. Asimismo, este ha sido un proceso muy importante de integración económica, que se ha complementado mediante vínculos crecientes en materia turística".
Fotografía de los asistentes a la conferencia (Fotografía de Periodista FAE, Claudia Montero L).
El Embajador del Ministerio de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, durante su conferencia (Fotografía de Periodista FAE, Claudia Montero L).
Otro de los aspectos que el embajador destacó fue el desarrollo de proyectos de infraestructura, los que facilitan la conectividad con nuestros países vecinos; y también la consideración de elementos humanos significativos como las migraciones. "Hasta hoy, la mitad de los chilenos en el extranjero están concentrados en la Patagonia Argentina, lo que explica la existencia de una red de trece consulados activos del país en Argentina; de los cuales, doce deben atender problemas de inmigrantes. Asimismo, en Chile estamos en un proceso inverso, recibiendo emigrantes peruanos y, en menor medida, bolivianos, y en alguna medida, colombianos, en un flujo constante mayor durante los últimos años".
El Embajador Alberto Van Klaveren junto a la Vicedecana de Docencia FAE, Gladys Soto Villarroel, tras recibir un obsequio (Fotografía de Periodista FAE, Claudia Montero L).
(izq. a der.) El Director del Departamento de Contabilidad y Auditoría FAE, Juan Ivanovich Pages; el Embajador del Ministerio de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren; la Decana de la FAE, Silvia Ferrada Vergara; y la Vicedecana de Docencia FAE, Gladys Soto Villarroel (Fotografía de Periodista FAE, Claudia Montero L).
De acuerdo a lo declarado por Van Klaveren, "lo que más nos interesa es que, en esta relación vecinal, de la combinación entre las agendas históricas y de integración; paso a paso, la primera disminuya frente a la segunda con los demás países". Para el caso de Argentina, en particular, "hemos logrado abordar de manera exitosa no sólo el punto de vista de los límites; sino también ámbitos comerciales y de infraestructura, como el desarrollo de nuevos pasos fronterizos, cuya modernización aún es insuficiente. El paso más frecuentado, y que aún es un tema abierto en la agenda es el Paso Los Libertadores, debido al flujo significativo de ingreso debido al turismo. Sin embargo, "hemos logrado acordar áreas de gran sensibilidad como defensa, producto de una gran cantidad de medidas, que hace muchos años acordamos en conjunto, y que han permitido restituir la confianza mutua. Hoy, más del 90% de esas medidas están cumplidas, y prácticamente la totalidad en plena vigencia".
Uno de los elementos que el invitado destacó, en especial, de la relación de Chile con Argentina es "la creación de "la Brigada Cruz del Sur" que, con el previo consentimiento de ambos países, se pone a disposición de Naciones Unidas, para participar en operaciones de paz, tras el éxito de lo que ha sido Haití. Esta brigada tiene su propio Estado Mayor, cuyo mando se alterna entre ambos países".
(izq. a der.) El Director del Departamento de Contabilidad y Auditoría FAE, Juan Ivanovich Pages; el Embajador del Ministerio de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren; la Decana de la FAE, Silvia Ferrada Vergara; y el académico del Departamento de Contabilidad y Auditoría FAE, Juan Serón Alumini (Fotografía de Periodista FAE, Claudia Montero L).
De igual modo, el conferencista también abordó las relaciones de Chile con países vecinos como Bolivia y Perú, contrastándolo con elementos de las agendas históricas y de integración. Además, abordó las relaciones con otros países latinoamericanos; juntos con entregar una mirada holística a las relaciones chilenas con Canadá, Estados Unidos, la Unión Europea, y el sector del Asia Pacífico, en materias de desarme y operaciones de paz.
Otros de los regímenes con los que Van Klaveren concluyó su conferencia fueron la inclusión de temáticas de Chile como país antártico, temas medioambientales, y la inserción del regionalismo latinoamericano. "Es trascendental destacar que uno de los principales aspectos que hoy caracteriza a Chile es la dimensión de las relaciones subnacionales, establecidas entre regiones de nuestros país y provincias argentinas, como motores fundamentales de la relación entre ambos países".
Al finalizar su presentación, el invitado recibió de manos de la Vicedecana de Docencia FAE, Gladys Soto Villarroel, un obsequio.
Con la presencia de más de 300 asistentes, el Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la USACH, participó en la XII Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ALAFEC) en la ciudad de Lima, Perú, siendo sede la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, del 9 al 12 de noviembre pasado.
La FAE fue representada por una delegación de 9 profesores del Departamento de Contabilidad y Auditoría, integrada por la Decana de la FAE, Silvia Ferrada Vergara; el Director del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Juan Ivanovich Pages; y los académicos Verónica Ruz Farias, Ramón Ramos Arriagada, Cristina Castillo, Luis Mardones, Arturo Cerda, Juan Serón y Angélica Peña.
El Director del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Juan Ivanovich Pages, junto a la académica del mismo Departamento, Verónica Ruz Farías, en compañía de expertos internacionales, durante el encuentro de ALAFEC.
La actividad fue inaugurada con el Primer Panel Latinoamericano sobre el Realidad y Experiencia de las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera), denominado "Un análisis crítico de las IFRS en Latinoamérica", el 9 de noviembre. Este importante evento contó con más de ciento veinte participantes del mundo empresarial, de la banca y de la consultoría, y fue conducido por el Director del Departamento de Contabilidad y Auditoría FAE, Juan Ivanovich Pages, previamente organizado por el Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE. En él, se presentaron y analizaron las realidades, experiencias y particularidades de cada país en relación a estas normas, participando expertos de cuatro países: México, representado por Eduardo Argil Aguilar; Perú representado por Víctor Vargas Calderón y íngel Salazar Frizando; Argentina, representado por la Dra. Elsa Suarez Kimura; y Chile, representado por Verónica Ruz Farias; así como representantes de las prestigiosas firmas auditoras KPMG, a través de Simona Sattineri, y Ernst & Young, representada por Juan Paredes Manrique.
Durante el panel, Chile fue representado por la académica FAE, Verónica Ruz Farias. "Compartí con más de 120 participantes la experiencia de las IFRS en Chile, entregando los aspectos claves y críticos de su proyecto de implementación en las empresas y en el mercado de valores en Chile, como también las lecciones aprendidas. Las IFRS son transversales en una organización y transdisciplinarias. No es sólo un ejercicio contable, sino que en él deben participar, y lo han hecho los diferentes miembros de una empresa: el directorio, los comités de directores, gerencias, abogados, etc", señaló la académica FAE. Respecto a la importancia de esta temática, Ruz Farias enfatizó que, "es un tema crucial y gravitante contar con profesionales con un nivel de conocimientos adecuado de IFRS, a nivel integral. Para ello hemos estado trabajando como Departamento de Contabilidad y Auditoría en la FAE para formar profesionales Contadores Públicos y Auditores del nivel y calidad acorde a las necesidades actuales del mercado".
Imagen del poster de la XII Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ALAFEC).
Otra de las principales actividades realizadas durante la Asamblea, fue el Primer Coloquio de Doctorantes, que contó con la participación de 12 estudiantes de doctorado, así como comentaristas y moderadores de cinco diferentes países diferentes.
La XII Asamblea General de ALAFEC 2010 se desarrolló bajo la modalidad de presentación y sustentación de ponencias, en las siguientes 10 áreas del conocimiento: Contabilidad-Información para la toma de decisiones; Auditoría; Administración; Emprendedurismo; Finanzas; Mercadeo; Negocios Internacionales; Talento Humano; Ética y Responsabilidad Social Empresarial y Educación.
Premios
Durante la realización de la ALAFEC, tres académicos del Departamento de Contabilidad y Auditoría FAE: el director del Departamento Juan Ivanovich Pages; el director del Magíster en Contabilidad y Auditoría, Arturo Cerda Morales; y la Decana de la FAE, Silvia Ferrada Vergara, fueron distinguidos por la Universidad de San Marcos, Lima, Perú, como académicos visitantes mediante la emisión de un decreto de las altas autoridades de esa Casa de estudios, con la firma del rector. La entrega de la distinción fue realizada en la asamblea plenaria de ALAFEC.
Se informa a todos los alumnos de la FAE que está
abierta la convocatoria para la beca "Richard MÜLLER", que entrega la
University of Applied Sciences Wiesbaden (Fachhochschule Wiesbaden), de Alemania
(http://www.fh-wiesbaden.de). El plazo para la entrega de antecedentes vence el
próximo 10 de abril de 2011, en la Unidad de Relaciones Internacionales
(Oficina 232, con la Sra. Jaskara Osterwalder).
En esta convocatoria pueden participar todas las
carreras de la FAE. Los estudiantes que resulten favorecidos deberán pagar 180
euros por el semestre, lo que les otorga el derecho a utilizar todo el
transporte público de la Región Frankfurt/Wiesbaden; más una ayuda de 2.200
euros, destinados a financiar la estadía de un semestre en Alemania.
Para postular, los interesados deben cumplir con los siguientes requisitos
obligatorios:
Rendir un Test de Inglés Estandarizado: TOEFL, IELTS, Michigan, etc. (Se informa
a los alumnos que, como deben rendir uno de estos test, la convocatoria es
difundida con antelación por la cantidad de semanas que les tardará dar el test
y tener sus resultados)
Recomendable es contar con conocimientos básicos de alemán certificados
(Instituto Goethe, Cursos de Alemán USACH, o en Institutos Privados de Enseñanza
de Alemán como http://akzente.cl/contacto_akzente.htm).
Los antecedentes que los estudiantes deben entregar son:
Curriculum Vitae.
Certificado de Notas, habiendo aprobado los 2 primeros años. Dudas o consultas
preguntar a la Sra. Jaskara Osterwalder, oficina 232, edificio FAE, para mayores
detalles.
La selección realizada por la Universidad de Wiesbaden
es de carácter competitiva, es decir, basándose en el promedio de notas del
alumno, y su nivel de conocimientos de inglés (y alemán),
siendo el componente idiomas preponderante para la selección definitiva.
En el marco de la XII Asamblea General de Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ALAFEC), realizado en la ciudad de Lima, Perú, se efectuó el Primer Coloquio de la Red de Doctorados ALAFEC, a la que pertenece la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la USACH, y que participó a través de su Programa de Doctorado en Ciencias de la Administración (DCA), representada por los estudiantes Eduardo Jacquin y Ricardo Espinoza, quienes presentaron sus avances en sus proyectos de tesis doctoral.
En la actividad participaron 12 estudiantes de doctorado, a nivel internacional, así como de comentaristas y moderadores de seis países diferentes: México, Perú, Puerto Rico, Argentina, Panamá y Chile. Los trabajos presentados por los dos estudiantes chilenos correspondieron a: "El desarrollo sostenible del Turismo Receptivo basadas en las capacidades organizacionales de las empresas turísticas (una propuesta turística para la provincia de Valparaíso)", del alumno Ricardo Espinoza; y, "Competir en red para la competitividad internacional de las Pymes de Latinoamérica: Caso empresas de la región de Valparaíso, Chile", cuyo autor es el estudiante Eduardo Jacquin Navarrete.
El estudiante del DCA FAE, Ricardo Espinoza (Fotografía gentileza de Dra. Soledad Etchebarne).
La iniciativa de la Red Doctoral se gestó hace casi dos años, al momento en que la Universidad de Santiago de Chile propuso la creación de una Red de Programas Doctorales de las universidades miembros de ALAFEC, coordinada por el director del DCA FAE-USACH, Dr. Carlos Paillacar Silva. En marzo de este año, se reunieron por primera vez en Puebla, México los representantes de seis universidades hermanas: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM); Universidad de Buenos Aires (UBA); Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Universidad de Santiago de Chile (USACH); y Universidad de Puerto Rico (UPR), dándole vida a la Red. Producto de ese encuentro, nació este Primer Coloquio Doctoral, como una actividad paralela a la Asamblea anual ALAFEC.
El alumno del DCA FAE, Eduardo Jacquin Navarrete (Fotografía gentileza de Dra. Soledad Etchebarne).
En esta primera versión, el coloquio de doctorantes ha contado con la generosa colaboración de un grupo selecto de 12 académicos de las 6 universidades miembros, para servir de comentaristas de las ponencias y moderadores de las sesiones. Ellos son: Dra. Elisa Gonzáles de Mojica; Dr. Juan Ernesto Mojica; Dra. Evelyn Carter; Dra. Esther Elisha; Dra. Ma. Luisa Saavedra García; Dra. Ruth Noemí Ojeda López; Dra. Ana María Rusque; Dra. M. Soledad Etchebarne; Dr. José Julian Cao; Dr. Eloy Granda; Dra. Elsa Beatriz Suarez Kimura; y Dra. Judith Cavazos Arroyo.
Fotografía grupal de asistentes al Primer Coloquio Doctoral de Estudiantes ALAFEC en Lima, Perú (Fotografía gentileza de Dra. Soledad Etchebarne).
Para la subdirectora del DCA, Dra. Soledad Etchebarne, "debemos seguir fortaleciendo nuestras ofertas académicas y líneas de investigación, continuar estrechando los lazos de cooperación entre las instituciones de esta Red, instituciones que nos permitan la creación y difusión de conocimiento; particularmente, en el ámbito latinoamericano".
El equipo de investigación perteneciente al programa de Doctorado en Ciencias de la Administración (DCA) de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, conformado por las Doctoras Valeska Geldres, Ana María Rusque y Soledad Etchebarne, obtuvieron el primer lugar en la XLV Asamblea Anual del Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración (CLADEA), realizado entre el 3 y 6 de noviembre, en Cartagenas de Indias, Colombia.
El trabajo ganador se tituló: "Historia de una Emprendedora en la Araucanía", y está enmarcado en un proyecto FONDECYT. De acuerdo a lo informado por las autoras, "en este encuentro se presentaron alrededor de 400 trabajos, de los cuales, se seleccionaron 125 investigaciones distribuidos en seis áreas temáticas. Nuestro paper obtuvo el primer lugar entre 25 trabajos presentados, en dónde participaron 12 universidades chilenas. Este es un estímulo que da cuenta del impacto y relevancia de una investigación que se encuentra en pleno proceso de ejecución".
Poster de CLADEA 2010.
La ponencia ganadora se sitúa en una línea de trabajo denominada Business History, que busca rescatar la historia de los empresarios emprendedores y aprender de sus formas, estilo y modelos mentales, además de rescatar parte de la historia nacional. A juicio de las investigadoras, "este trabajo destacó en Colombia por su carácter innovador, considerando que existe muy poca investigación, a nivel latinoamericano, acerca de lo que se llama Business History, que es una línea de investigación que nace en la Universidad de Harvard, y que aborda la experiencia de muchas empresas exitosas".
La investigación presentada por el equipo del DCA se basa en la experiencia de la empresaria, Hilda Fernández Fernández. En ella, las investigadoras estudiaron los factores que explican el éxito de su mediana empresa familiar, considerando su particular actitud por enfrentar las coyunturas desfavorables como las oportunidades, junto a su audacia para adoptar buenas decisiones, de manera oportuna, ante escenarios complejos, en una época en que la mujer tenía un rol más pasivo en el mundo de los negocios.
(izq. a der). Las autoras del trabajo ganador Soledad Etchebarne, Ana María Rusque y Valeska Geldres.
Para las Doctoras Valeska Geldres, Ana María Rusque y Soledad Etchebarne: "presentar casos de empresarios exitosos permite conocer los modelos mentales de sus empresas, los que se constituyen como ejemplos para nuevas generaciones, gracias a su forma de trabajar y de afrontar la vida ante la toma de decisiones, permitiendo ser más eficaz y eficiente dentro de la empresa".