Noticias FAE

Facultad de Administración y Economía

Expertos internacionales analizan marco jurídico del sector cooperativo en seminario de la FAEUSACH

    "La legislación no es lo más importante para las cooperativas. En Inglaterra, al surgir en 1844 la primera de estas entidades, no existía ninguna ley de cooperativa. El derecho inglés no consideraba estas organizaciones", declaró el coordinador de la Comisión Legislativa de especialistas de las Cooperativas del MERCOSUR y presidente de la Asociación Internacional de Ley de Cooperativa, Dante Cracogna, durante el seminario: "Experiencias Internacionales sobre Marco Jurídico para el Sector Cooperativo", realizado el pasado 21 de julio, y organizado por el Centro Internacional en Economía Social y Cooperativas (CIESCOOP), perteneciente a la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile.


El Prorector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Pedro Narvarte Arregui, durante sus palabras al inaugurar el seminario.

    En tanto, la invitada internacional Gemma Fajardo García, Doctora y profesora de Derecho Mercantil de la Universidad de Valencia, y responsable del área jurídica del Centro de Investigación sobre Economía Social y Cooperativa CIRIEC-España, entregó una radiografía acerca de los problemas y preocupaciones en el ámbito europeo relativo a la regulación de las cooperativas. La experta aclaró, entre otras materias, que "si bien en España las cooperativas están excluidas del Código de Comercio, lo que significa que no se les considera sociedades mercantiles -o sea, empresas-; técnicamente si lo son. Sin embrago, la contradicción es evidente con la Constitución española, que en su artículo 129 apartado Nº2, considera una legislación adecuada para estas entidades". 


La Decana (s) de la FAE, Gladys Soto Villarroel, durante su discurso en la presentación del seminario.

    La discusión continúo con el ámbito específico de Chile, con el tercer invitado, Jaime Alcalde, Licenciado en Derecho y profesor de Derecho Civil de otra casa de estudios chilena quien, junto a los comentaristas Carlos Rubio, profesional de la División de Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía; y Jorge Valenzuela, presidente del Instituto Chileno de Educación Cooperativa (ICECOOP), realizaron un análisis teórico y reflexivo acerca de la situación del cooperativismo en Chile. La visita de los expertos fue posible gracias al marco del convenio de cooperación con la Universidad de Valencia, apoyado por la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI).


El Director del CIESCOP de la FAE, Mario Radrigán Rubio, al dar la bienvenida a la actividad.

     La sesión inaugural tuvo lugar a las 9:30 horas, en la Sala Enrique Froemel del Centro de Eventos Nacionales e Internacionales (CENI), con las palabras del Prorector de la USACH, Dr. Pedro Narvarte Arregui, quien se refirió a la importancia de la economía social para nuestra Universidad. "Esta institución, que cumplió 161 años, tiene un sello identitario muy particular: hemos desarrollado la inclusión para la movilidad social desde nuestros inicios, y hoy seguimos adelante con diversos proyectos sociales universitarios. En ese sentido, hemos realizado actividades con colegios prioritarios, vocación pedagógica temprana, el propedéutico, y otras más. Pero no sólo queremos quedarnos en la educación, sino que además deseamos apoyar otros elementos de falencia en Chile hoy, siendo uno de ellos la pequeña y mediana empresa. Y entre las áreas a apoyar se encuentra la economía social, por lo que le hemos puesto énfasis a la creación de este Centro, el CIESCOOP".  


(izq. a der) El coordinador de la Comisión Legislativa de Especialistas de las Cooperativas del MERCOSUR y presidente de la Asociación Internacional de Ley de Cooperativa, Dante Cracogna; la Doctora y profesora de Derecho Mercantil de la Universidad de Valencia, y responsable del área jurídica del Centro de Investigación sobre Economía Social y Cooperativa CIRIEC-España, Gemma Fajardo; y el Licenciado en Derecho y profesor de Derecho Civil de otra casa de estudios chilena, Jaime Alcalde.

    A continuación tomó la palabra la decana (S) de la Facultad de Administración y Economía, Gladys Soto Villarroel, destacó el aporte realizado por las cooperativas en una economía global e interconectada. Para la autoridad académica, "las cooperativas han demostrado ser más resistentes a la profundización de la crisis económica y sus efectos sobre el empleo mundial. Como ha señalado el experto internacional Hagen Henry, jefe del Servicio de Cooperativas de la OIT, "las cooperativas son importantes para mejorar las condiciones de vida y trabajo de mujeres y hombres a nivel mundial, y que contribuyen al suministro de infraestructuras y servicios esenciales, incluso en zonas ignoradas por gobiernos y empresas inversionistas. Los valores de las cooperativas son fundamentales para la creación de trabajo decente; favorecen una economía democrática, centrada en las personas, que cuida del medio ambiente, y al mismo tiempo promueven crecimiento económico, justicia social y una globalización justa".


(izq. a der) Otros de los panelistas invitados al seminario fueron Carlos Rubio, profesional de la División de Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía; y Jorge Valenzuela, presidente del Instituto Chileno de Educación Cooperativa (ICECOOP).

    Por su parte, para el director del CIESCOOP, Mario Radrigan Rubio, "identificamos como un rol prioritario de nuestro quehacer, generar espacios de debate y reflexión en ámbitos relativos a la economía social en Chile. Pensamos que, en consonancia con el Plan de Desarrollo y Estratégico de la USACH, el quehacer universitario no se agota sólo en la formación de nuevas generaciones o de conocimiento, si éste se queda entre cuatro paredes. Debemos ser capaces de compartirlo y someterlo a prueba, reflexión y crítica, de manera abierta con la comunidad y la sociedad donde nos insertamos".  

    Acerca de las próximas actividades que el CIESCOOP de la FAE realizará, su director declaró que "en noviembre próximo, realizaremos un evento internacional relacionado con el trabajo digno y la economía solidaria, contando con la colaboración de la Universidad de Valencia y la Corporación Kolping Chile e internacional. Asimismo, estamos trabajando en una edición online de una revista chilena de economía social y solidaria, tanto a nivel de noticia como de investigación y reflexión, altamente necesario en nuestro país".


Miembros de la FAE durante su reunión con Gemma Fajardo.

    Para quienes estén interesados en las presentaciones y el debate efectuado en el seminario: "Experiencias Internacionales sobre Marco Jurídico para el Sector Cooperativo", la información estará próximamente disponible en el sitio web: https://fae.usach.cl/ciescoop.


Autoridades de la FAE se reúnen con Dra. Gemma Fajardo

    Con el propósito de estudiar posibles actividades académicas conjuntas a futuro, la experta en Derecho Mercantil de la Universidad de Valencia, Dra. Gemma Fajardo García, quien visita el CIESCOOP de la FAE, se reunió el pasado martes 20 de julio con la Decana (S) Gladys Soto Villarroel, y con diversas autoridades universitarias y académicas.    


La FAE se reunió con la experta española.

    La Dra. Fajardo se mostró muy contenta y agradecida por la invitación extendida. La reunión fue sostenida durante aproximadamente dos horas, y permitió a los asistentes intercambiar información e ideas de futuras propuestas y líneas de trabajo en conjunto. 


Otro ángulo a los asistentes a la reunión con Gema Fajardo.

Por Claudia Montero Liberona

Diez Universidades Colombianas Presentes en el Magíster en Contabilidad y Auditoría de la FAE

    Con la presencia del Embajador (s) de Colombia en Chile, señor Carlos Jaller, y de autoridades universitarias, el Magíster en Contabilidad y Auditoría (MCA), de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, recibió a treinta y siete estudiantes colombianos, quienes están cursando la Segunda Cohorte del Magíster en su versión Colombia, gracias a un convenio internacional firmado entre la Universidad Cooperativa de Colombia y la Universidad de Santiago de Chile.


(izq. a der.) Las autoridades universitarias en primera fila: el Prorector de la USACH, Pedro Narvarte Arregui; la Decana de la FAE, Silvia Ferrada Vergara; el Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la USACH, Mauricio Escudey Fritz; y el Secretario General de la USACH, Gustavo Robles Labarca; dan la bienvenida a los nuevos alumnos del Programa. (Gentileza de Hugo Salas, Comunicaciones USACH).

    El inicio y la bienvenida oficial de los estudiantes fueron realizados el 5 de julio pasado, en una ceremonia de inauguración ofrecida por el MCA, en la sala 705 de la FAE. A esta actividad asistió el Embajador (s) de Colombia en Chile, quien destacó la iniciativa calificándola como "un acto muy bonito. Estoy tomando contacto con los directivos, y me sorprende la cantidad de estudiantes de las más diversas universidades colombianas presentes, incluyendo las de Bogotá, junto a otros lugares como Villavicencio y Santa Marta. Me alegro que a esto se le dé valor".


Las autoridades universitarias asistentes siguen atentamente la ceremonia de bienvenida de los estudiantes. (Gentileza de Hugo Salas, Comunicaciones USACH).

    La Decana de la Facultad de Administración y Economía, Silvia Ferrada Vergara, señaló que "recibimos orgullosos a los estudiantes de la Segunda Versión del Magíster en Contabilidad y Auditoría de Colombia, ocasión en que además contamos con la presencia de diplomáticos y funcionarios de la Embajada de Colombia en Chile". Respecto a la decisión realizada por los estudiantes de formar parte de este programa, la máxima autoridad de la FAE destacó que, "particularmente, para los alumnos, formar parte del MCA no fue fácil. Significó evaluar un conjunto de variables y asumir una serie de costos no sólo económicos; sino también personales y afectivos. Hoy, todos han hecho sacrificios por estar aquí, han quitado tiempo a sus familias y amigos, y han decidido sacrificarse con la convicción que, en el futuro, tendrán una recompensa. Sé que así será. Espero que se lleven con ellos lo mejor que nuestra Universidad les ha entregado, y el recuerdo imborrable de haber estudiado fuera de su país".


La Decana de la FAE, Silvia Ferrada Vergara, durante sus palabras de bienvenida a los alumnos. (Gentileza de Hugo Salas, Comunicaciones USACH).

    Por su parte, el Director del MCA, Mag. Arturo Cerda Morales, entregó a 10 universidades de Bogotá el símbolo de la Universidad de Santiago de Chile, expresando: "de nada vale tener una marca o un pedazo de metal en el pecho, sino lo dignificas con valores o actuaciones personales. La insignia es un símbolo que tiene el valor de los nobles actos que forjaron insignes profesores de esta Universidad, en sus 161 años de vida". Acerca de la segunda cohorte del programa que realiza el Departamento de Contabilidad y Auditoría, a través de su Magíster, "corresponde al fiel testimonio de un Departamento que forma a los mejores profesionales de la contabilidad pública en Chile. Agradezco la confianza de estas 10 universidades que han elegido a Chile", sostuvo el académico Arturo Cerda Morales.


Las autoridades de la FAE-USACH durante la ceremonia de bienvenida a los estudiantes de la versión Colombia del MCA. (Gentileza de Hugo Salas, Comunicaciones USACH).

    Los alumnos de este programa provienen de programas de especialidad en su país y  tienen clases presenciales en julio 2010 y enero 2011. Durante esta estadía, los alumnos recibirán clases de teoría contable, contabilidad internacional, costos y productividad y la realización de un seminario de tesis; actividades académicas impartidas por los profesores Juan Ivanovich Pages, Verónica Ruz Farias, Arturo Cerda Morales, Carlos Paillacar Silva, y Felipe González Díaz, pertenecientes al Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE. Para el Director de la Escuela de Postgrados de la Universidad Cooperativa de Colombia, Fredy Nelson Osorio Donoso, quien acompaña a los estudiantes, "nuestros docentes están sumamente contentos, no sólo por estar acá, sino por la USACH y la calidad de los docentes. Este es un programa académico que los fortalece y, a su vez, es una experiencia inolvidable, en el sentido que, no sólo los formamos, sino que fortalecemos nuestros programas académicos en conjunto con los de ustedes".


El Director del MCA, Arturo Cerda Morales, prende la insignia USACH en uno de los estudiantes del Programa, en representación de todos los demás alumnos. (Gentileza de Hugo Salas, Comunicaciones USACH).

    El grupo de alumnos que, actualmente cursa sus estudios en el MCA, corresponden a profesionales provenientes de diez universidades colombianas de: Universidad Santo Tomás de Aquino de Bucaramanga; Universidad de la Salle; Universidad Uniciencia, Bucaramanga; Universidad de Los Llanos; Universidad Gran Colombia; Universidad Central; Universidad del Rosario; Universidad Autónoma de Colombia; Universidad Agustiniana; Universidad Externado de Colombia; Universidad Cooperativa de Colombia; Universidad Jorge Tadeo Luzano; y la empresa Castro y Rivera Consultores Asociados Limitada. Los visitantes estarán en nuestro país hasta el próximo 15 de julio.


(izq. a der) Alumno del MCA Chile-Colombia; el Secretario General de la USACH, Gustavo Robles Labarca; el Director del Programa de Postgrados de la Universidad Cooperativa de Colombia, Freddy Osorio Donoso; el Embajador (s) de Colombia en Chile, Carlos Jaller; la Decana de la FAE, Silvia Ferrada Vergara; el Prorector de la USACH, Pedro Narvarte Arregui; el Director del MCA, Arturo Cerda Morales; y el Director del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Juan Ivanovich Pages. (Gentileza de Hugo Salas, Comunicaciones USACH).




Testimonios Alumnos Segunda Cohorte MCA Colombia-Chile


Pedro Antonio Castellano Sepúlveda, Universidad Santo Tomás de Aquino de Bucaramanga:

"El MCA ha sido muy importante, porque he podido unir mi propia experiencia con la de Chile. Desde el punto de vista de la contabilidad internacional, la implementación de las Normas Internacionales en Colombia no se compara con las experiencias chilenas".


Fabio Guarnizo Cuellar, Universidad de la Salle:

"Me llevo nuevos conocimientos, importantes para mis alumnos y su aplicación en mi trabajo diario. En lo académico, algunas de las metodologías serán un excelente ejemplo a replicar para el enriquecimiento de mis estudiantes".


Claudia Carvajal, Universidad Uniciencia, Bucaramanga:

"He aprendido muchísimo sobre Normas Internacionales, lo que me ayudará con mis alumnos. En mi país aún estamos con la Ley 13-14, pero pronto se implementarán estas nuevas normas".


José William Hernández González, Universidad de Los Llanos:

"Escogí el MCA porque complementa mi área contable y, al mismo tiempo, la auditoria. Lo aprendido no sólo me ayuda a adquirir mayores conocimientos, sino que me complementará en el ámbito docente".


Gerardo Cardozo Rojas, Universidad Gran Colombia:

"Como coordinador de la especialización en Ciencias Tributarias de mi Universidad, el aporte más significativo es una visión amplia, junto al aprendizaje adquirido para ser transmisor y factor multiplicador entre mis alumnos y mi Facultad".


Yeison Eduardo Angulo Hernández, Universidad Central:

"El grado de conocimiento entregado es muy elevado, al igual que el nivel de los profesores. Lo adquirido será una contribución a mejorar mis prácticas pedagógicas, junto con implementar de mejor forma la contabilidad internacional".

 


Olga Milena Castro Acosta, Gerente Socia de Castro y Rivera Consultores Asociados Limitada:

"Muy gratificante tener el conocimiento de personas tan distinguidas como los académicos del MCA. Lo adquirido será un gran aporte en las asesorías que debo entregarle a nuestros clientes".


Luz Dary González, Universidad del Rosario:

"El MCA es muy importante, y me ayudará a contar con un mayor reconocimiento. Además, en el ámbito docente, me ha dotado de mayores conocimientos para enseñar la profesión del contador público y auditor a otras personas".


Alejandro Mario Torres Garay, Universidad Autónoma de Colombia:

"La experiencia ha cubierto gran parte de mis expectativas. Como profesor, docente y contador público y auditor, no es posible estar quieto. Particularmente, he aprendido cómo relacionar y aplicar las normas internacionales en base a casos".

 


German Eduardo Castro Fajardo, Universidad Agustiniana:

"El aprendizaje que me llevo es tremendamente fructífero. Lo especial de la Universidad de Santiago de Chile es su prestigio, y la capacidad de sus académicos".


Denis Daena Dereix, Universidad Externado de Colombia:

"La decisión de cursar el MCA radica en su avance en el área de la auditoría y al proceso de aplicación de las IFRS en Chile; junto al enriquecimiento profesional de conocer a otros compañeros en este Programa".


Luz Marina Arguello Rincón, Universidad Cooperativa de Colombia:

"El MCA requiere de bastante sacrificio por su profundidad. Es, especialmente, positivo adquirir las herramientas para poder dar, a futuro, conferencias relativas a las Normas Internacionales de Información Financiera, que se iniciarán en Colombia en el año 2014".


René Mauricio Castro Vaca, Universidad Jorge Tadeo Luzano:

"El programa permite socializar conocimientos con personas de otros países. La experiencia de los profesores me parece sumamente interesante. Si bien había trabajado con anterioridad en Chile, gracias al convenio existente con nuestra Universidad, me fue posible este intercambio".

Seminario Ciescoop: Experiencias Internacionales sobre Marco Jurídico para el Sector Cooperativo

    Con el propósito de realizar un análisis teórico-crítico de las experiencias internacionales surgidas en los marcos jurídicos hacia el sector cooperativo, la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, a través de su Centro Internacional en Economía Social y Cooperativa (CIESCOOP), realizará el próximo 21 de julio de 2010, de 9:30 a 13:30 horas, el Seminario: "Experiencias Internacionales sobre Marco Jurídico para el Sector Cooperativo", en el Salón Armando Quezada, perteneciente al Centro de Eventos Nacionales e Internacionales, CENI, de nuestra Universidad. (Av. Las Sophoras Nº 175, Estación Central, Santiago).
 
    La inauguración del seminario será realizada por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la decana (s) de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, Gladys Soto Villarroel, y por el director del Centro Internacional en Economía Social y Cooperativa (CIESCOOP), Mario Radrigán Rubio.

    Una vez concluida su apertura, las exposiciones estarán a cargo de los expertos Gemma Fajardo, Dante Cracogna y Jaime Alcalde, de 10:30 a 12:00 horas. Luego, se invitará a los presentes a un breve panel, de 12:00 a 13:00 horas, con la presencia de los comentaristas Carlos Rubio, profesional de la División de Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía, ex - jefe del Departamento de Cooperativas del mismo Ministerio; y Jorge Valenzuela, presidente del Instituto Chileno de Educación Cooperativa (ICECOOP).

    Para acceder al programa del seminario, pinche aquí.

    Para acceder a información sobre los expositores, pinche aquí.

Por Claudia Montero Liberona
 

CIESCOOP participa en II Seminario Iberoamericano de Parques de Innovación y Desarrollo Local

    Con el objetivo de propender al intercambio de conocimientos y experiencias entorno a la cooperación entre universidad, empresa y Estado, el Director del Centro Internacional en Economía Social y Cooperativa (CIESCOOP) de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Mario Radrigán Rubio, participó en el II Seminario Iberoamericano de Parques de Innovación y Desarrollo Local, realizado en la ciudad de Medellín, Colombia, entre el 7 y 9 de julio pasado.


II Seminario Iberoamericano de Parques de Innovación y Desarrollo Local.

    La delegación que representó a la Universidad de Santiago de Chile fue encabezada por María Teresa Santander, Directora del Centro Innovo, y José Miguel Araya, Director de Estudios y Análisis Institucional de la USACH. EI seminario contó con la asistencia de 13 universidades provenientes de 7 países iberoamericanos, y estuvo centrada en la presentación de los Parques de Innovación de Servicios para las Personas de cada una de las casas de estudios participantes, con especial énfasis en la relación de los procesos reales de desarrollo regional y local de cada uno de los países asistentes.


Los asistentes durante las sesiones de trabajo del Seminario.

    Respecto a la participación de CIESCOOP en la iniciativa, su Director, Mario Radrigán Rubio, señaló que, "las propuestas que, en este momento se encuentran en etapa de elaboración, para el caso de nuestra Universidad, se enmarcan en la puesta en marcha de un Parque de Innovación en la Región Metropolitana de Chile. Ello sería posible mediante la incorporación de una línea clara de acción en el campo de la Economía Social, temática que está siendo coordinada por nuestro Centro".


Otra mirada a las sesiones de trabajo de los asistentes.

    La iniciativa de Red de Parques de Innovación de Servicios para las Personas, promovida por la Universidad de La Salle de Madrid, busca lograr la integración de los servicios de generación de empresas, como también aquellas iniciativas en el ámbito de la economía social, salud, educación y medio ambiente, desarrollada en cada universidad. De esta forma, se aspira generar una oferta integrada de servicios hacia las personas en los entornos regionales y locales de las instituciones participantes.

    El próximo seminario iberoamericano de la Red de Parques de Innovación será realizado en Chile, durante el segundo semestre de 2011.


(izq. a der.) Los expertos José Uriarte, de la Universidad de La Salle, Madrid; Manuel Cendoya, de la Universidad de La Salle, Madrid y Director del Instituto de la Triple Hélice; Rafael Zaballa, de la Universidad de La Salle Madrid y Director de Innovación del Parque de Innovación de La Salle, Madrid; Mario Radrigán, Director de CIESCOOP de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile; María Teresa Santader, Directora de INNOVO de la Universidad de Santiago de Chile; José Miguel Araya, Director de Estudios y Análisis Institucional de la Universidad de Santiago de Chile; y Alejandro Prez-Ochoa, Director Ejecutivo del Parque Innovación La Salle Madrid.


Por Claudia Montero Liberona