
El Prorector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Pedro Narvarte Arregui, durante sus palabras al inaugurar el seminario.

La Decana (s) de la FAE, Gladys Soto Villarroel, durante su discurso en la presentación del seminario.

El Director del CIESCOP de la FAE, Mario Radrigán Rubio, al dar la bienvenida a la actividad.

(izq. a der) El coordinador de la Comisión Legislativa de Especialistas de las Cooperativas del MERCOSUR y presidente de la Asociación Internacional de Ley de Cooperativa, Dante Cracogna; la Doctora y profesora de Derecho Mercantil de la Universidad de Valencia, y responsable del área jurídica del Centro de Investigación sobre Economía Social y Cooperativa CIRIEC-España, Gemma Fajardo; y el Licenciado en Derecho y profesor de Derecho Civil de otra casa de estudios chilena, Jaime Alcalde.

(izq. a der) Otros de los panelistas invitados al seminario fueron Carlos Rubio, profesional de la División de Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía; y Jorge Valenzuela, presidente del Instituto Chileno de Educación Cooperativa (ICECOOP).

Miembros de la FAE durante su reunión con Gemma Fajardo.
Autoridades de la FAE se reúnen con Dra. Gemma Fajardo

La FAE se reunió con la experta española.

Otro ángulo a los asistentes a la reunión con Gema Fajardo.

(izq. a der.) Las autoridades universitarias en primera fila: el Prorector de la USACH, Pedro Narvarte Arregui; la Decana de la FAE, Silvia Ferrada Vergara; el Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la USACH, Mauricio Escudey Fritz; y el Secretario General de la USACH, Gustavo Robles Labarca; dan la bienvenida a los nuevos alumnos del Programa. (Gentileza de Hugo Salas, Comunicaciones USACH).

Las autoridades universitarias asistentes siguen atentamente la ceremonia de bienvenida de los estudiantes. (Gentileza de Hugo Salas, Comunicaciones USACH).

La Decana de la FAE, Silvia Ferrada Vergara, durante sus palabras de bienvenida a los alumnos. (Gentileza de Hugo Salas, Comunicaciones USACH).

Las autoridades de la FAE-USACH durante la ceremonia de bienvenida a los estudiantes de la versión Colombia del MCA. (Gentileza de Hugo Salas, Comunicaciones USACH).

El Director del MCA, Arturo Cerda Morales, prende la insignia USACH en uno de los estudiantes del Programa, en representación de todos los demás alumnos. (Gentileza de Hugo Salas, Comunicaciones USACH).

(izq. a der) Alumno del MCA Chile-Colombia; el Secretario General de la USACH, Gustavo Robles Labarca; el Director del Programa de Postgrados de la Universidad Cooperativa de Colombia, Freddy Osorio Donoso; el Embajador (s) de Colombia en Chile, Carlos Jaller; la Decana de la FAE, Silvia Ferrada Vergara; el Prorector de la USACH, Pedro Narvarte Arregui; el Director del MCA, Arturo Cerda Morales; y el Director del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Juan Ivanovich Pages. (Gentileza de Hugo Salas, Comunicaciones USACH).
![]() |
Pedro Antonio Castellano Sepúlveda, Universidad Santo Tomás de Aquino
de Bucaramanga:
"El MCA ha sido muy importante, porque he podido unir mi propia experiencia con la de Chile. Desde el punto de vista de la contabilidad internacional, la implementación de las Normas Internacionales en Colombia no se compara con las experiencias chilenas". |
![]() |
Fabio Guarnizo Cuellar, Universidad de la Salle:
"Me llevo nuevos conocimientos, importantes para mis alumnos y su aplicación en mi trabajo diario. En lo académico, algunas de las metodologías serán un excelente ejemplo a replicar para el enriquecimiento de mis estudiantes". |
![]() |
Claudia Carvajal, Universidad Uniciencia, Bucaramanga:
"He aprendido muchísimo sobre Normas Internacionales, lo que me ayudará con mis alumnos. En mi país aún estamos con la Ley 13-14, pero pronto se implementarán estas nuevas normas". |
![]() |
José William Hernández González, Universidad de Los Llanos:
"Escogí el MCA porque complementa mi área contable y, al mismo tiempo, la auditoria. Lo aprendido no sólo me ayuda a adquirir mayores conocimientos, sino que me complementará en el ámbito docente". |
![]() |
Gerardo Cardozo Rojas, Universidad Gran Colombia:
"Como coordinador de la especialización en Ciencias Tributarias de mi Universidad, el aporte más significativo es una visión amplia, junto al aprendizaje adquirido para ser transmisor y factor multiplicador entre mis alumnos y mi Facultad". |
![]() |
Yeison Eduardo Angulo Hernández, Universidad Central:
"El grado de conocimiento entregado es muy elevado, al igual que el nivel de los profesores. Lo adquirido será una contribución a mejorar mis prácticas pedagógicas, junto con implementar de mejor forma la contabilidad internacional".
|
![]() |
Olga Milena Castro Acosta, Gerente Socia de Castro y Rivera
Consultores Asociados Limitada:
"Muy gratificante tener el conocimiento de personas tan distinguidas como los académicos del MCA. Lo adquirido será un gran aporte en las asesorías que debo entregarle a nuestros clientes". |
![]() |
Luz Dary González, Universidad del Rosario:
"El MCA es muy importante, y me ayudará a contar con un mayor reconocimiento. Además, en el ámbito docente, me ha dotado de mayores conocimientos para enseñar la profesión del contador público y auditor a otras personas". |
![]() |
Alejandro Mario Torres Garay, Universidad Autónoma de Colombia:
"La experiencia ha cubierto gran parte de mis expectativas. Como profesor, docente y contador público y auditor, no es posible estar quieto. Particularmente, he aprendido cómo relacionar y aplicar las normas internacionales en base a casos".
|
![]() |
German Eduardo Castro Fajardo, Universidad Agustiniana:
"El aprendizaje que me llevo es tremendamente fructífero. Lo especial de la Universidad de Santiago de Chile es su prestigio, y la capacidad de sus académicos". |
![]() |
Denis Daena Dereix, Universidad Externado de Colombia:
"La decisión de cursar el MCA radica en su avance en el área de la auditoría y al proceso de aplicación de las IFRS en Chile; junto al enriquecimiento profesional de conocer a otros compañeros en este Programa". |
![]() |
Luz Marina Arguello Rincón, Universidad Cooperativa de Colombia:
"El MCA requiere de bastante sacrificio por su profundidad. Es, especialmente, positivo adquirir las herramientas para poder dar, a futuro, conferencias relativas a las Normas Internacionales de Información Financiera, que se iniciarán en Colombia en el año 2014". |
![]() |
René Mauricio Castro Vaca, Universidad Jorge Tadeo Luzano:
"El programa permite socializar conocimientos con personas de otros países. La experiencia de los profesores me parece sumamente interesante. Si bien había trabajado con anterioridad en Chile, gracias al convenio existente con nuestra Universidad, me fue posible este intercambio". |
La inauguración del seminario será realizada por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la decana (s) de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, Gladys Soto Villarroel, y por el director del Centro Internacional en Economía Social y Cooperativa (CIESCOOP), Mario Radrigán Rubio.
Una vez concluida su apertura, las exposiciones estarán a cargo de los expertos Gemma Fajardo, Dante Cracogna y Jaime Alcalde, de 10:30 a 12:00 horas. Luego, se invitará a los presentes a un breve panel, de 12:00 a 13:00 horas, con la presencia de los comentaristas Carlos Rubio, profesional de la División de Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía, ex - jefe del Departamento de Cooperativas del mismo Ministerio; y Jorge Valenzuela, presidente del Instituto Chileno de Educación Cooperativa (ICECOOP).
Para acceder al programa del seminario, pinche aquí.
Para acceder a información sobre los expositores, pinche aquí.

II Seminario Iberoamericano de Parques de Innovación y Desarrollo Local.
La delegación que representó a la Universidad de Santiago de Chile fue encabezada por María Teresa Santander, Directora del Centro Innovo, y José Miguel Araya, Director de Estudios y Análisis Institucional de la USACH. EI seminario contó con la asistencia de 13 universidades provenientes de 7 países iberoamericanos, y estuvo centrada en la presentación de los Parques de Innovación de Servicios para las Personas de cada una de las casas de estudios participantes, con especial énfasis en la relación de los procesos reales de desarrollo regional y local de cada uno de los países asistentes.

Los asistentes durante las sesiones de trabajo del Seminario.
Respecto a la participación de CIESCOOP en la iniciativa, su Director, Mario Radrigán Rubio, señaló que, "las propuestas que, en este momento se encuentran en etapa de elaboración, para el caso de nuestra Universidad, se enmarcan en la puesta en marcha de un Parque de Innovación en la Región Metropolitana de Chile. Ello sería posible mediante la incorporación de una línea clara de acción en el campo de la Economía Social, temática que está siendo coordinada por nuestro Centro".

Otra mirada a las sesiones de trabajo de los asistentes.
La iniciativa de Red de Parques de Innovación de Servicios para las Personas, promovida por la Universidad de La Salle de Madrid, busca lograr la integración de los servicios de generación de empresas, como también aquellas iniciativas en el ámbito de la economía social, salud, educación y medio ambiente, desarrollada en cada universidad. De esta forma, se aspira generar una oferta integrada de servicios hacia las personas en los entornos regionales y locales de las instituciones participantes.
El próximo seminario iberoamericano de la Red de Parques de Innovación será realizado en Chile, durante el segundo semestre de 2011.

(izq. a der.) Los expertos José Uriarte, de la Universidad de La Salle, Madrid; Manuel Cendoya, de la Universidad de La Salle, Madrid y Director del Instituto de la Triple Hélice; Rafael Zaballa, de la Universidad de La Salle Madrid y Director de Innovación del Parque de Innovación de La Salle, Madrid; Mario Radrigán, Director de CIESCOOP de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile; María Teresa Santader, Directora de INNOVO de la Universidad de Santiago de Chile; José Miguel Araya, Director de Estudios y Análisis Institucional de la Universidad de Santiago de Chile; y Alejandro Prez-Ochoa, Director Ejecutivo del Parque Innovación La Salle Madrid.












