Desde el pasado lunes 14 hasta este viernes 18 de junio, dos académicos de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, Gladys Soto Villarroel y Francisco Castañeda González, en conjunto con otros cuatro miembros de nuestra Comunidad Universitaria, están asistiendo al Symposium "Management Research in a Global and Changing Enviroment", programa organizado por el Real Colegio Complutense de Madrid y la Fundación David Rockefeller Center for Latin American Studies. Las actividades se desarrollan en el Centro de Investigación Aplicada, de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Harvard.

El David Rockefeller Center for Latin American Studies – Harvard University (DRCLAS) en colaboración con el Real Colegio Complutense (RCC) promueve este Programa Académico Internacional.
Actualmente, esta actividad es gestionada en Chile por la Dirección de Relaciones Interuniversitarias e Internacionales de la USACH, y a través de un Comité Académico que realiza cada año la selección de los profesores, para ser presentada a la Fundación, quienes finalmente proceden a aceptar a los postulantes. Hoy, esta labor académica está a cargo del Dr. Héctor Ponce, de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad. En sus inicios, esta gran iniciativa fue impulsada por el académico de la FAE, Ramón Ramos Arriagada, quien en conversaciones con el David Rockefeller Center Studies for Latinamerica la hizo realidad, logrando la incorporación de la USACH a este programa de perfeccionamiento, en el que participaba inicialmente solo España y casi ningún país latinoamericano.

Este Symposio un lugar de encuentro privilegiado de intercambio de experiencias entre universidades europeas y americanas.
De acuerdo a lo programado, los académicos que se encuentran en Harvard asisten a una variedad de cursos, entre los que se contemplan Globalization of Emerging Markets, Future of MBA Education, Business and the Enviroment, Global Economic Crisis, Systems and structures for Implementing Strategy y Balance Scorecard, entre otros.

Programa Académico Internacional compuesto de cuatro simposios especializados e impartidos por prestigiosos profesores de la Universidad de Harvard.
El
papel gravitante que tienen las entidades de economía social en la
Unión Europea se refleja en que sus empresas alcanzan los 2 millones
de organizaciones, generando el 6% del empleo directo en
Europa. De acuerdo a lo formulado por Joan Ramón Sanchis, Director
del Instituto de Economía Social y Cooperativa de la Universidad de
Valencia, "la economía social y cooperativa es un motor efectivo
para el desarrollo de España. Como ocurre en la Unión Europea, Chile
también debiera apostar por ésta área".
En la oportunidad, los representantes de CIESCOOP se reunieron con actores relevantes del mundo cooperativo y de la economía social, junto con visitar la Universidad de la localidad de la Florida, en las afueras de Valencia. Esta última constituye una de las cooperativas educacionales más importantes de España que matricula, anualmente, a mil estudiantes de pregrado, creando empleo de calidad a 300 habitantes.

(izq. a der) El Director del Doctorado en Ciencias de la Administración FAE, Dr. Carlos Paillacar Silva; la Gerenta de FEVECTA, Pamela Tazona; la socióloga y miembro del CIESCOOP FAE, Karin Baeza; y el Presidente de FEVECTA, Vicent Comes (Fotografía gentileza de Karin Baeza).
Para
el Director del Doctorado en Ciencias de la Administración de la Facultad
de Administración y Economía, Doctor Carlos Paillacar Silva, "se
observa que el cooperativismo es una forma más de los diversos tipos
de organización que adoptan las empresas, que genera importantes oportunidades
de desarrollo para las actividades productivas y de servicios, repercutiendo
en la generación de empleos con una importante contribución al desarrollo
económico y social".
Los
pasantes tuvieron la oportunidad de interiorizarse de la contribución
realizada por las entidades de economía social reflejadas en el accionar
de FEVECTA, organismo que agrupa a las cooperativas de trabajo asociado
de la Comunidad Valenciana. Para el presidente de esta entidad, Vicent
Comes, "a pesar que el 2009 fue un año difícil para todos, se registraron
108 nuevas cooperativas en Valencia, lo que ha supuesto la creación
de 586 nuevos puestos de trabajo, siendo esta nuestra modesta aportación
a un contexto de destrucción del empleo".
Respecto a la experiencia de FEVECTA y sus cooperativas asociadas, la socióloga del CIESCOOP, Karin Baeza, señaló que "defender la economía social en plena época de globalización puede parecer anacrónico y poco popular en Chile. Sin embargo, este caso demuestra que, a pequeña escala, es posible contar con aportes concretos para revertir la crisis económica, sobre todo en la inserción laboral y el desarrollo local. Ello es razonable al reflexionar que las empresas de economía social y cooperativa no se deslocalizan ni recortan automáticamente el número de trabajadores. Por el contrario, buscan nuevas oportunidades de emprender, aprovechando las ventajas de sus zonas".

El Director del Doctorado en Ciencias de la Administración FAE, Dr. Carlos Paillacar Silva, junto al Vicepresidente de Florida Universidad, Rubén Cuñat (Fotografía gentileza de Karin Baeza).
Remitiendo el tema a Chile, el director del CIECOOP
de la FAE, Mario Radrigán Rubio, señaló que "si bien la crisis
económica no nos ha golpeado con la misma fuerza que en España, hemos
vivido una catástrofe natural que ha dejado ciertos territorios con
un gran nivel de daño. Impulsar en ellos iniciativas de economía social
y cooperativa sería una fórmula para que las personas vivan mejor".
Los
expositores presentaron los principales resultados detectados en la
compañías chilenas que incorporaron el nuevo enfoque de Normas Internacionales
de Información Financiera (NIIF), entre las que destacan importantes
grupos económicos y empresas emblemáticas del país, tales como Grupo
CMPC, Grupo Enersis, Grupo CGE, Grupo Angelini, Grupo Quiñenco, Grupo
Telefónica, Grupo Entel, LAN, Grupo Carozzi, Watts y ENAP. Los ajustes
más relevantes de las empresas estuvieron en materias tales como Valoración
de Cuentas por Cobrar, Tasación de Propiedad, Planta y Equipos, Mayor
Valor Inversiones, Corrección Monetaria, Impuestos Diferidos y Cálculos
Actuariales.
La
actividad puso de relevancia que existe un gran desafío para la formación
del profesional Contador Público y Auditor, dado que en Cálculos Actuariales
cobra especial importancia a la hora de valorizar activos. No obstante,
existe la posibilidad de trabajar en equipo con profesionales que dominen
estas temáticas, de manera de asegurar la fidelidad del valor de activos
y pasivos, tal como lo exige una sociedad que requiere información
fiable para sus decisiones.